El venado cola blanca, corzo cola blanca, corzo de Virginia, venado de Virginia o bien venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamÃfero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Vive en diferentes ecosistemas de América, desde los canadienses, en la zona subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales de Centroamérica y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas frondosas sudamericanas. Se nutre de arbustos y yerbas. Es muy perseguido por los cazadores en su área de distribución, mas no se considera bajo riesgo. En ciertas zonas sus poblaciones han aumentado debido a la escasez de predadores. El veintiocho de junio de mil novecientos noventa y tres el Congreso Nacional de la República de Honduras instauró al venado de cola blanca como sÃmbolo nacional de la fauna de este paÃs. Del mismo modo, Odocoileus virginianus fue declarado sÃmbolo patrio de la República de C. Rica el dos de mayo de mil novecientos noventa y cinco.
Hábitat del Venado de cola blanca
Los ciervos de cola blanca habitan una amplia gama de hábitats, desde ambientes templados del norte hasta subtropicales y semiáridos en América del Norte, e incluyen selvas tropicales y otras asociaciones ecuatoriales, como bosques caducifolios y sabanas de América Central y América del Norte (Brokx 1984, Danields 1991 , Smith 1991). Es abundante en los bosques mixtos de pino y roble de México (Ffolliott y Gallina 1981), y en los bosques y matorrales de segundo crecimiento y ecotonos de sabana forestal de Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Costa Rica y Panamá (Méndez 1984). Las limitaciones ecológicas en los hábitats norteños o montañosos están relacionadas con la profundidad, la calidad y la duración de la nieve (Blouch 1984) y en latitudes más meridionales y elevaciones más bajas, la cantidad y la distribución temporal de la precipitación (Ffolliott y Gallina 1981, Mendez 1984, Villarreal 1999).O. virginianus favorece climas más mesicos y vegetación dentro de regiones áridas. En los paÃses de los Andes, la distribución del ciervo de cola blanca no está limitada por la elevación, sino por el hábitat árido y empinado y la selva tropical en las laderas de las montañas (Brokx 1984). El ciervo de cola blanca es una especie extremadamente adaptable (ver compilación de 500 estudios de ciervos en México por Mandujano 2004). La especie prospera en estrecha asociación con el hombre y sus actividades agrÃcolas e industriales. Sus requisitos se cumplen en prácticamente todos los tipos ecológicos, incluyendo praderas, praderas y llanuras, montañas, maderas duras, bosques de conÃferas y tropicales, desiertos e incluso en lotes de bosques asociados con tierras de cultivo. En los Estados Unidos, alcanza sus mayores densidades en bosques de madera dura y matorrales (Teer 1991).
Los ciervos de cola blanca ocupan un rango de hogar bien definido, pero no son territoriales. El rango de hogar está influenciado por la edad, el sexo, la densidad, las interacciones sociales, la latitud, la estación y las caracterÃsticas del hábitat. El tamaño de los rangos de hogar varÃa inversamente con la densidad y la cubierta vegetal. El rango de hogar anual promedia 59-520 ha (Marchinton y Hirth 1984). En el noreste de México, el rango de hogar de O. v. Texanus promedia 193 ha para las hembras, y 234 ha para los machos en un matorral xerófilo (Bello et al. 2004), y O. v. Sinaloae en un bosque seco tropical en la costa del PacÃfico de México tenÃa un rango de hogar de 34 ha durante la estación húmeda (Sánchez Rojas et al. 1994).
El ciervo de cola blanca es una especie politÃpica que se ha adaptado bien a diferentes entornos. Esta diversidad se refleja en el peso corporal, las dimensiones externas, la coloración del pelaje, el crecimiento de la cornamenta y, sin duda, una variedad de distinciones fisiológicas, bioquÃmicas y de comportamiento. En general, el color es más oscuro en las zonas húmedas y boscosas y más pálido en las zonas de maleza más secas, más abiertas, rojizo en ambientes subtropicales y tropicales (Backer 1984). En el hemisferio norte se someten dos mudas completas por año y exhiben variaciones estacionales en el pelaje. El abrigo de verano consiste en pelos cortos, delgados y peludos y varÃa de rojo marrón a bronceado brillante; el abrigo de invierno varÃa de azul grisáceo a gris-marrón y tiene pelos más largos, más gruesos y más frágiles (Smith 1991). Las poblaciones altoandinas pueden retener un pelaje grisáceo durante todo el año, mientras que las colas blancas tropicales pueden mantener la fase rojiza y rojiza (Baker 1984). Los adultos tienen una banda nasal blanca, región orbital y parche en la garganta. Todas las partes inferiores, incluida la parte inferior de la cola, el interior de las piernas, la abertura y la barbilla son blancas. Los cervatillos tienen un color marrón rojizo con manchas dorsales blancas que desaparecen a los 3-4 meses de edad (Hesselton y Hesselton 1982).
¿Qué población existe del Venado de cola blanca?
Históricamente, probablemente no es tan abundante como en la actualidad en las poblaciones del norte. El alcance se ha expandido hacia el norte más hacia Canadá como resultado de los cambios en el hábitat causados ​​por los humanos. La población de ciervos de cola blanca estimada en los Estados Unidos debe superar los 11,000,000 de los cuales un tercio estará en el estado de Texas. En Canadá, la estimación es de medio millón de venados (Whitehead 1993). Los rebaños de ciervos en Canadá y principalmente en los Estados Unidos son excesivos, pero en México, América Central y América del Sur, la mayorÃa de las poblaciones están disminuyendo, y la mayorÃa de las subespecies se desconocen.
Localización geográfica del Odocoileus virginianus
Esta especie ocurre desde el sur de Canadá hacia el sur a través de la mayorÃa de los Estados Unidos y México hasta América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, norte de Brasil, Venezuela y las Guayanas). Las poblaciones más australes del neotrópico pueden representar otras especies (Molina y Molinari 1999). Ausente en gran parte del suroeste de los EE. UU. La especie se ha introducido en la antigua Checoslovaquia, Finlandia, Nueva Zelanda.
¿Por qué el Venado de cola blanca está amenazado de extinción?
Se considera que esta especie es la preocupación menor a la luz de su adaptabilidad a una amplia gama de hábitats dominados por humanos y naturales, ocurrencia en grandes poblaciones, ocurrencia en muchas áreas protegidas y poblaciones actualmente estables. En algunas partes del rango, la especie ha estado aumentando durante casi un siglo (especialmente donde se han extirpado grandes depredadores), mientras que en otras áreas las poblaciones son pequeñas y están en declive.
Estas amenazas solo se consideran para la subespecie de América Central y del Sur: los perros salvajes pueden ser una molestia para los ciervos en algunas áreas (Causey y Cude 1980). Algunas poblaciones en Venezuela están amenazadas por la caza excesiva y la pérdida de hábitat (Moscarella et al. 2003). La caza furtiva es la otra causa de extinción de la población local.
Medidas de conservación del Odocoileus virginianus
El principal problema en EE. UU. Y Canadá es la sobreabundancia, y las consecuencias son los problemas causados ​​a los humanos, como las plagas, los accidentes, y uno de los más graves son la epidemiologÃa y enfermedades como la enfermedad de Lyme y otras. Por lo tanto, se necesitan polÃticas para reducir las poblaciones. Mientras tanto, las poblaciones del sur tienen problemas para sobrevivir y algunas están amenazadas por diferentes causas. La especie se encuentra en varias áreas protegidas a lo largo de su área de distribución.
Las poblaciones de Guatemala figuran en el Apéndice III de la CITES (como Odocoileus virginianus mayensis ).