Tricahue

Tricahue en pareja
  • Nombre Científico: CYANOLISEUS PATAGONUS BLOXAMI
  • Clasificación: Aves
  • Longitud: hasta 52 cm
  • Peso: hasta 280 g
  • Alimentación: Herbívoro
  • Reproducción: Ovíparo

Cyanoliseus patagonus bloxami, generalmente llamado papagayo tricahue o bien tricagüe, es una de las subespecies en que se divide la especie Cyanoliseus patagonus, un ave de la familia de los papagayos (Psittacidae), que habita en el Cono Sur de América del Sur. Esta subespecie es endémica del centro de Chile.

Peculiaridades

Medida entre la punta del pico y la punta de la cola, la longitud promedio en esta subespecie es de cuarenta y cinco cm, con un rango de cuarenta y tres a cuarenta y siete cm. La chilena es la subespecie más grande de entre todas y cada una de las de esta especie. El macho es sutilmente mayor, mas los dos sexos son del mismo color.
Su cabeza y espinazo son de color verde oliva oscuro; rodean sus ojos un anillo periocular de color blanco. La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con tono vinoso, con una característica semibanda blancuzca (variable conforme el ejemplar), que la aparta sencillamente de las otras subespecies. Las plumas del abdomen, patas, rabadilla y supracaudales son de color amarillo vivo. La parte central del abdomen muestra una mácula colorado-anaranjada, grande y definida. Las subcaudales son de un tono amarillo oliváceo. Las cubiertas alares son café oliváceas. Las primarias son azules, con barba interna grisácea. La cola es gris olivácea. Las patas son de color rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles, y oscuro en los adultos. El iris es gris-obscuro en los juveniles, y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos.​

Bandada de Cyanoliseus patagonus bloxami

Comportamiento

Es una subespecie gregaria y escandalosa. La bandada en vuelo se escucha desde lejos.

Nutrición

Se nutre de semillas y frutos silvestres o bien cultivados. Vuela a largas distancias todos y cada uno de los días desde sus dormideros o bien colonias de nidificación hasta los lugares con rebosante comestible estacional. Se nutren en bandada, tanto entre el follaje de arbustos y árboles como en exactamente el mismo suelo. Uno de ellos acostumbra a quedar apostado en algún punto superior, como vigía frente al riesgo. En frente de alguna amenaza, chilla una señal de alarma y en momentos toda la bandada emprende la escapada a un sitio seguro.
Entre los frutos y semillas de especies silvestres que integran su dieta resaltan los de espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria), litre (Lithraea corroe), colliguay (Colliguaja odorifera), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora), retamilla (Retanilla ephedra), múltiples especies de romerillos (Baccharis), etcétera
Entre los frutos y semillas de especies cultivadas que integran su dieta resaltan los de maíz, trigo, y también higos.

Reproducción

Se reproducen en colonias, y las parejas son monógamas. Anidan en grutas que perforan en acantilado de ríos o bien barrancos marinos (de allá su nombre de papagayo barranquero), habitándolas todo el año. Las grutas son profundas y zigzagueantes. Ponen dos a cinco huevos de color blanco semibrillante, que son bastante redondeados, y de un tamaño promedio de tres con seis x dos,8 cm. Después de unos veinticuatro días, nacen los polluelos, los que pasan a ser cuidados por los dos progenitores.
En las poblaciones septentrionales —en Coquimbo— nidifican desde fines de julio hasta enero, al paso que en las australes lo hacen desde septiembre hasta febrero.

Taxonomía

Hasta la década de mil novecientos noventa Cyanoliseus patagonus bloxami era conocido como Cyanoliseus patagonus byroni (Sclater, mil ochocientos setenta y tres), mas se descubrió que realmente C. p. byroni era un homónimo del papagayo choroy (Enicognathus leptorhynchus), con lo que el taxón fue rebautizado por Storrs L. Olson en el año mil novecientos noventa y cinco, asignándole como localidad tipo: «cerca de Concepción, seguramente en la península Talcahuano, Chile».​

Evolución

En la actualidad, la población de esta subespecie está de forma perfecta separada de las presentes del otro lado del encadenamiento andino, con lo que al tener áreas de distribución disjuntas se ha favorecido la especiación.
El taxón chileno habita hoy en día en donde se produjo primitivamente la especie. La totalidad de las poblaciones argentinas de la especie son el resultado de un solo acontecimiento de expansión transandina realizado por una bandada del núcleo original chileno, lo que acaeció hace unos ciento veinte cero años —en el Pleistoceno Superior a Tardío—, la que consiguió cruzar la cordillera de los Andes por un paso de unos tres mil msnm a la latitud del Aconcagua, núcleo el que más tarde dio sitio a todas y cada una los estirpes mitocondriales argentinos existentes en nuestros días.​

Hábitats

Esta subespecie vive por norma general en la precordillera andina, en estepas semiáridas abiertas, con flora dominada por arbustos y ciertos árboles, con suelo desnudo o bien raleado de gramíneas. Asimismo frecuenta áreas rurales y de cultivos. Singularmente en temporada de nidificación, se lo halla además de esto en acantilado o bien quebradas ásperas.

Primer plano del Tricahue

Distribución y situación poblacional

El papagayo tricahue es un endemismo del centro de Chile, donde es el papagayo de mayor tamaño y colorido de entre las especies que habitan ese país.
En el pasado, su distribución original se extendía desde Copiapó hasta Valdivia. Ya en la década de mil novecientos cincuenta la subespecie se había reducido a unas pocas colonias apartadas. A inicios de la década de mil novecientos ochenta solo existían unas doce loreras de este taxón. Se han extinguido en las Zonas de Valparaíso y Metropolitana, como todas y cada una de las colonias que habitaban de Linares cara el sur. A mediados de la década de mil novecientos ochenta se extinguió la última colonia ribereña de la subespecie, la que se ubicaba al sur de Santurrón Domingo.
El ochenta y cinco  por ciento de la población se sitúa en las Zonas del Maule —1700 tricahues—, y del Libertador General Bernardo O’Higgins —850 tricahues—, estando el resto en ciertos ámbitos de las Zonas de Coquimbo, siendo escaso o bien eventual en Atacama, habitando en esta solo en el extremo sur de la Zona.
En mil novecientos ochenta y dos, la Empresa Nacional Forestal (CONAF) empezó el «Proyecto de Conservación del Tricahue». A través de censos se determinó que todavía había doce colonias activas, mas otras nueve ya estaban inactivas. Las que contenían aún papagayos los tenían a un promedio de mil quinientos cincuenta y cinco individuos por colonia. A fines del año dos mil dos, en la Reserva Nacional Río Clarillo, se gestó el «Plan de Conservación del Tricahue», con el apoyo de: SAG, UCHILE, UNORCH, y CODEFF, entre otras muchas instituciones.
Esta subespecie se halla en riesgo de extinción. Las poblaciones de tricahue han seguido reduciendo en ciertas zonas debido a la atrapa viva de ejemplares para su venta como mascota y al deterioro de su hábitat, lo que repercute en fragmentación y aislamiento de sus poblaciones. Otra causa señalada es la muerte de ejemplares al alimentarse de granos envenenados, los que son distribuidos por ciertos labradores, que los consideran una amenaza para sus cultivos.
Se la clasifica como «en Peligro» en las Zonas de Atacama y Coquimbo, al tiempo que en el resto del país es «Vulnerable». Cites la categoriza en el apéndice I.
Desde el año mil novecientos setenta y dos, merced al Decreto Supremo n.º cuarenta, al que se le sumó en mil novecientos noventa y seis la Ley de Caza n.º diecinueve mil cuatrocientos setenta y tres, está rigurosamente prohibido por tiempo indefinido en todo el territorio chileno la caza, transporte, comercialización, posesión y también industrialización del papagayo tricahue, no solo de ejemplares adultos, asimismo la atrapa de sus crías, la recolección de sus huevos, o bien la destrucción de sus nidos.
El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF, desde sus comienzos, ha recibido un sinnúmero de tricahues, tanto de entregas voluntarias de personas que los tenían como mascotas, de esta forma a resultas de los decomisos realizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cuando efectúa fiscalizaciones para combatir el comercio ilegal de sus crías.