Hábitat del Tità Gris
Bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y bosque premontano muy húmedo (Defler 2004). Presente tanto en bosques primarios como secundarios, en bosque de galerÃa y en algunas áreas urbanas (Poveda et al . 2001; Poveda y Sanchez-Palomino 2004).
Los titÃes y tamarinos se distinguen de los demás monos del Nuevo Mundo por su pequeño tamaño, garras modificadas en lugar de uñas en todos los dedos excepto en el dedo gordo del pie, la presencia de dos en oposición a tres dientes molares a cada lado de cada mandÃbula y por la ocurrencia de nacimientos de gemelos. Se alimentan de frutas, flores, néctar, exudados de plantas (encÃas, savia, látex) y presas animales (incluidas ranas, caracoles, lagartijas, arañas e insectos). Los titÃes tienen adaptaciones morfológicas y de comportamiento para arrancar troncos, ramas y enredaderas de ciertas especies para estimular el flujo de goma de mascar, que comen, y en algunas especies forman un componente notable de la dieta. Las dentaduras de los tamarinos ( Saguinus y Leontopithecus ) no permiten perforaciones y solo comen encÃas cuando están disponibles.
Los tamarinos viven en grupos familiares extendidos de entre cuatro y 15 individuos, pero generalmente de 2 a 8. Defler (2004) registró tamaños de grupo de 3-9 (promedio de 4.6, n = 42), mientras que Poveda (2000) registró grupos de 2-12 individuos (tamaño de grupo promedio de 6.6, n = 7). Poveda (2000) registró un área de distribución de 17,7 ha cerca de Mariquita (seis meses de observaciones).
Lactantes informados en mayo-junio y octubre-noviembre por Vargas y Solano (1994; Vargas y Solano 1996a, b).
Tamaño:
Los tamarinos son monomórficos, exhibiendo solo pequeñas diferencias en el tamaño corporal y canino.
Peso adulto macho 494 g (n = 2) (Hernández-Camacho y Defler 1985)
Peso adulto hembra 490 g (n = 2) (Hernández-Camacho y Defler 1985)
Adultos H&B 23.0-25.0 cm, TL 38.0 cm (Defler 2004) .
¿Qué población existe del Tità Gris?
Calle (1992) registró densidades muy altas de S. leucopus en un pequeño bosque en el RÃo Miel, Antioquia: 82 individuos / km², resultado de la destrucción del bosque y grupos desplazados hacia otros lugares (Defler 2004). Bernstein y col. (1976) reportaron 1-4 individuos / km² en un parche de bosque en el norte de BolÃvar.
Localización geográfica del Saguinus leucopus
Saguinus leucopus se encuentra en el norte de Colombia, entre los RÃos Magdalena y Cauca desde su confluencia en el Departamento de BolÃvar (incluyendo la Isla de Mompos y la región sureste hasta el Departamento entre los RÃos Cauca y Magdalena) al sur en el Departamento de Antiquoia a lo largo de el oeste de la cuenca del rÃo Cauca hasta el oeste de la región de Cáceres, Valdivia, el valle del rÃo Nechi y Porce. Probablemente se extiende hacia el sur a lo largo de las laderas boscosas tropicales de la Cordillera Central, al oeste del RÃo Magdalena, al sur hacia el oeste de Caldas y al norte del Tolima (al menos tan al sur como la vecindad de Mariquita, que se extiende hasta 1.500 m (Hernández-Camacho y Cooper 1976; Hershkovitz 1977; Hernández-Camacho y Defler 1989; Defler 2004). Hernández-Camacho y Defler (1989) indicaron la posibilidad de que el rango deS. leucopus se extiende más al suroeste a lo largo de la ribera oriental del rÃo Cauca en Antiquoia, y más al sur hacia los bosques en galerÃa de los llanos y las estribaciones boscosas de las laderas orientales de la Cordillera Central en el Departamento de Tolima (ver también Cuervo et al.1986; Cuartas-Calle 2001; Cuervo et al.2001 ).
¿Por qué el Tità Gris está en peligro de extinción?
Esta especie está catalogada como En Peligro debido a una seria reducción en la población (> 50%) durante las últimas 3 generaciones (18 años) debido principalmente a amenazas continuas que incluyen la deforestación y la captura de animales vivos para el comercio de mascotas. La especie no se encuentra en ninguna área protegida oficial.
Esta especie se encuentra en una zona de intensa colonización y pérdida de bosques. Cuartas-Calle (2001) concluyó que el futuro de esta especie es preocupante, ya que el bosque en su área de distribución se degrada y fragmenta a un ritmo acelerado. Los hábitats naturales se ven afectados por la tala, la expansión de la agricultura y la ganaderÃa, la minerÃa y la construcción de carreteras y una presa en el rÃo Miel (Calle 1992; Defler 2004). Se han registrado vendidas como mascotas en los mercados de MedellÃn y Bogotá (Defler 2004).
Medidas de conservación para el Saguinus leucopus
Incluido en el Apéndice 1 de CITES. También en la Lista de Especies en Peligro de EE. UU.
Saguinus leucopus se encuentra en una reserva regional (Cañón del RÃo Alicante), que está mal protegida y está siendo explotada por las personas que viven en el área (Morales-Jiménez 2006). También ocurre en el parque propuesto de la Sierra San Lucas. Se encuentra en marcha una campaña para la creación de un área protegida para la especie, que también beneficiará al mono araña abigarrado, Ateles hybridus , en el noreste del departamento de Antioquia, Colombia, 07 ° 01’N y 74 ° 05 ‘ O, 100-200 m sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del RÃo Magdalena (Morales-Jiménez 2007b; Morales-Jiménez y Rivadeneira 2006).
En 2006 se inició un programa regional de crÃa en cautividad apoyado por el TAG europeo de Callitrichidos (18 zoológicos) (Morales-Jiménez 2006, 2007a; Morales-Jiménez y Ruivo 2006). En Colombia, la especie se mantiene en al menos siete zoológicos, pero todos tienen problemas de reproducción y supervivencia.
Se ha elaborado un plan de acción que incluye la continuación y organización de la crÃa ex situ , la investigación sobre crÃa, nutrición y manejo en cautiverio, educación ambiental y programas de educación para zoológicos e investigación de campo in situ , incluyendo encuestas de población y estudios de uso del hábitat (Morales-Jiménez 2007c).