Hábitat del Tità Cabeciblanco
Esta especie se encuentra en bosque húmedo en el sur hasta bosque seco caducifolio en el norte; registrados en bosques primarios y secundarios. Conocido en altitudes de hasta 400 m, pero podrÃa ocurrir en elevaciones más altas (hasta 1,500 m) en el valle superior del RÃo Sinu (Defler 2004).
Los titÃes y tamarinos se distinguen de los demás monos del Nuevo Mundo por su pequeño tamaño, garras modificadas en lugar de uñas en todos los dedos excepto en el dedo gordo del pie, la presencia de dos en oposición a tres dientes molares a cada lado de cada mandÃbula y por la ocurrencia de nacimientos de gemelos. Se alimentan de frutas, flores, néctar, exudados de plantas (encÃas, savia, látex) y presas animales (incluidas ranas, caracoles, lagartijas, arañas e insectos). Los titÃes tienen adaptaciones morfológicas y de comportamiento para arrancar troncos, ramas y enredaderas de ciertas especies para estimular el flujo de goma de mascar, que comen, y en algunas especies forman un componente notable de la dieta. La dentadura de los tamarinos ( Saguinus y Leontopithecus ) no permite el desgarro y solo comen encÃas cuando están disponibles.
Los tamarinos viven en grupos familiares extendidos de entre cuatro y 15 individuos, pero generalmente de 2 a 8. Saguinus oedipus vive en grupos de 2-9. Neyman (1977, 1979) observó grupos de 3-13, Savage et al. (1996a, b) observaron grupos reproductivamente activos que variaban en tamaño de 3 a 6 y González (2014) observó grupos de 1 a 9. Generalmente, solo una hembra por grupo se reproduce durante una temporada de reproducción en particular.
Tamaño:
Los tamarinos son monomórficos (exhiben solo pequeñas diferencias en el tamaño corporal y canino).
Adultos H&B: 20,8-25,9 cm Longitud total: 33,0-41,0 cm (Hershkovitz 1977) Peso: 416,5 g (n = 10) (Savage 1990).
¿Qué población existe del Tità Cabeciblanco?
A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, se exportaron entre 20.000 y 30.000 individuos a Estados Unidos para la investigación biomédica (Hernández-Camacho y Cooper 1976). Las estimaciones actuales de la población de la especie son de 7.400 individuos (aproximadamente 2.000 individuos maduros) (Savage et al. 2010).
Se sospecha una posible reducción de la población del 80% o más en 18 años (tres generaciones; 2018-2036), debido a la explotación no regulada en curso de esta especie para el comercio de mascotas, y una continuación de las tasas anuales aceleradas de pérdida de bosques en todo el territorio. rango de especies. Los estudios demuestran la inadecuación del hábitat forestal restante para esta especie.
Localización geográfica del Saguinus oedipus
Saguinus oedipus se encuentra en el noroeste de Colombia entre el rÃo Atrato y el bajo rÃo Cauca (oeste del rÃo Cauca) y Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Sucre, Córdoba y oeste de BolÃvar, noroeste de Antioquia (de la región de Urabá, oeste de la RÃo Cauca) y el noreste del Chocó, al este del RÃo Atrato, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m (Hernández-Camacho y Cooper 1976, Hershkovitz 1977, Hernández-Camacho y Defler 1989, Mast et al.1993, Defler 2010). Está ausente en la Isla Mompos (Defler 2010). El lÃmite suroeste de la zona de distribución del top algodonero no se ha identificado claramente. Mast y col.. (1983) sugirió que podrÃa extenderse a Villa Arteaga en el RÃo Sucio (Hershkovitz 1977), que incluyó reportes de tità cabeciblanco en el Parque Nacional Los Katios. La presencia de la especie en el Parque Nacional Los Katios se limita a la Ciénaga de Tumaradó, porción del parque al este del RÃo Atrato. Neyman (1981) no encontró evidencia de titÃes cabeza blanca en el Sinú superior.
Se han visto grupos en las Islas del Rosario y el Parque Nacional Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta (Mast et al . 1993, A. Savage y LH Giraldo obs. Pers.). Sin embargo, estas poblaciones fueron fundadas por animales cautivos que fueron liberados en el área (Mast et al. 1993) y estas poblaciones remanentes se consideran aquà fuera del rango histórico de la especie.
¿Por qué el Tità Cabeciblanco está en peligro crÃtico de extinción?
Saguinus oedipus está catalogado como En Peligro CrÃtico (según el criterio A3cd) debido a una posible reducción de la población del 80% o más en el transcurso de 18 años (tres generaciones; 2018-2036). Esta disminución se debe a una combinación de factores: una continuación de las tasas anuales aceleradas de pérdida de bosques en todo el rango de la especie, estudios que demuestran la inadecuación del hábitat forestal remanente para esta especie y un comercio de mascotas en curso y no regulado de una proporción significativa.
Las principales amenazas para la supervivencia de Saguinus oedipusson una pérdida continua y aparentemente acelerada de un hábitat adecuado y una captura viva continua para el comercio de mascotas. Según los datos más recientes proporcionados por Global Forest Watch, la pérdida anual de cobertura forestal en los cinco departamentos colombianos en los que se encuentra esta especie (Antioquia, Atlántico, BolÃvar, Córdoba y Sucre) se ha incrementado dramáticamente en los últimos tres años, duplicándose e incluso triplicando la tasa de los tres años anteriores. En caso de que las generaciones futuras de tità cabeciblanco sufran una pérdida continua de hábitat adecuado al ritmo actual (sin tener en cuenta ningún aumento adicional, lo que ciertamente es posible), la pérdida bruta de cobertura forestal proyectada en todo el rango de especies podrÃa llegar al 30% en los próximos 18 años (tres generaciones). Sin embargo, Los estudios de verdad sobre el terreno en bosques protegidos y no protegidos (clasificados como que tienen la misma densidad de cubierta forestal) indican la ausencia de árboles grandes esenciales para sustentar a los titÃes cabeza de algodón en estos últimos, las estimaciones de la pérdida bruta de cubierta forestal subestimarán significativamente la cantidad de hábitat disponible para esta especie (A. Savage, datos no publicados). Además, las pérdidas de población debido a la captura de animales vivos para el comercio de mascotas son difÃciles de cuantificar, sin embargo, la amenaza sigue siendo significativa debido a las confiscaciones continuas y documentadas por parte de las organizaciones conservacionistas (R. Guillen, datos no publicados), además de los informes de confiscaciones por parte de las autoridades. Las estimaciones de la pérdida bruta de la cubierta forestal subestimarán significativamente la cantidad de hábitat adecuado disponible para esta especie (A. Savage, datos no publicados). Además, las pérdidas de población debido a la captura de animales vivos para el comercio de mascotas son difÃciles de cuantificar, sin embargo, la amenaza sigue siendo significativa debido a las confiscaciones continuas y documentadas por parte de las organizaciones conservacionistas (R. Guillen, datos no publicados), además de los informes de confiscaciones por parte de las autoridades. Las estimaciones de la pérdida bruta de la cubierta forestal subestimarán significativamente la cantidad de hábitat adecuado disponible para esta especie (A. Savage, datos no publicados). Además, las pérdidas de población debido a la captura de animales vivos para el comercio de mascotas son difÃciles de cuantificar, sin embargo, la amenaza sigue siendo significativa debido a las confiscaciones continuas y documentadas por parte de las organizaciones conservacionistas (R. Guillen, datos no publicados), además de los informes de confiscaciones por parte de las autoridades.
Usos de Tità Cabeciblanco
En el pasado, los animales se capturaban en la naturaleza para el comercio de mascotas y zoológicos y también para su uso en laboratorios biomédicos. Los estudios biomédicos fueron sobre colitis, cáncer de colon durante más de 10 años en cautiverio y en la naturaleza por la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad Estatal de Nevada en asociación con Inderena y Monterrey Forestal en Colombia En la Universidad Estatal de Ohio siguen siendo individuos con éxito reproductivo en cautiverio.
Medidas de conservación para el Saguinus oedipus
Protegido legalmente en Colombia desde 1969. La mayor amenaza en el pasado era la exportación para el comercio de mascotas, zoológicos e investigación biomédica, pero la exportación fue prohibida en 1974. Incluida en el Apéndice I de CITES.
Hay tres áreas protegidas donde Saguinus oedipusocurre: Parque Nacional Natural Paramillo (460.000 ha), decretado en 1977; Santuario de Flora y Fauna Los Colorados (1.000 ha) decretado en 1977; Los Katios PNN (52.000 ha) decretado en 1973 y Reserva Forestal Cerro de Coraza-Monte de Marja (7.460 ha) decretado en 1983, Reserva Natural Tità Cabeciblanco (994 ha) decretado en 2013. También fueron introducidos al Parque Nacional Natural Tayrona en 1974 (Defler 1994). Adicionalmente, los bosques secos se encuentran actualmente protegidos por la ley colombiana, siendo el ecosistema más importante para esta especie. Proyecto TitÃ, un programa de conservación para el tità cabeciblanco en Colombia, se estableció en 1987 para comenzar el primer estudio de campo a largo plazo sobre esta especie en colaboración con biólogos, educadores, ONG y autoridades gubernamentales colombianos (INDERENA, Ministerio del Medio Ambiente ) (Salvaje 1988, 1993, 1995, 1996, 1997; Salvajeet al . 1996a, b, 1997, 2001a, b, 2009, 2010, 2012). La investigación inicial se centró en comprender los factores que influyen en las estrategias reproductivas de los titÃes cabeciblancos, pero rápidamente se convirtió en un programa de conservación integral que incluye esfuerzos educativos, desarrollo de capacidades, capacitación de estudiantes colombianos, desarrollo de alternativas económicas y el desarrollo de un programa de capacitación agrÃcola para disminuir la presión sobre el bosque por parte de las comunidades locales (Savage y Giraldo 1990; Savage et al. 1990, 1996, 1997, 2012).
La Corporación Regional del Valle del Sinú y Conservación Internacional-Colombia, ha desarrollado desde 2008, el programa de monitoreo, evaluación y conservación del tità cabeciblanco en el departamento de Córdoba en el noroeste de Colombia. Además de los estudios de tità cabeciblanco en el campo, se ha realizado una evaluación importante y completa del hábitat restante dentro de la distribución histórica del tità cabeciblanco en Colombia, junto con encuestas para evaluar el número de población restante. Esta información ha proporcionado importantes conocimientos sobre la viabilidad a largo plazo de esta población dada la tasa actual de destrucción del hábitat.