Rey Zope

Cabeza de el Rey Zope
  • Nombre Científico: SARCORAMPHUS PAPA
  • Clasificación: Aves
  • Longitud: hasta 81 cm
  • Peso: hasta 4.5 kg
  • Alimentación: Carnívoro
  • Reproducción: Ovíparo

El zopilote rey ​ (Sarcoramphus papa), asimismo llamado cóndor de la selva, cóndor real, chom, cuervo real, jote real, rey zope, zopilote real o bien rey zamuro,​asimismo, chombo rey y rey de los gallinazos,​ es una suerte de ave de la familia Cathartidae (zopilotes). Como especie buitre, hace una fundamental tarea de limpieza del entorno. De manera frecuente efectúa el corte inicial en cadáveres de animales grandes. Por su tamaño, desplaza a buitres americanos más pequeños que se hallan cerca del cadáver.​  Vive treinta años en cautiverio o bien libre. Único miembro superviviente del género Sarcoramphus que incluye asimismo miembros fósiles. No se reconocen subespecies.​Mide entre setenta y uno y ochenta y uno.5 cm y su extensión más o menos ciento noventa y tres m, pesa entre ocho y catorce k. Alas largas y anchas; cola corta, ancha y cuadrada. Tiene ojos blancos, cuello desnudo color naranja y amarillo, cabeza desnuda gris obscuro y anillo ocular naranja. Base del pico amarillo, punta del pico naranja y patas gris claro. Cobertoras superiores y también inferiores del ala y espalda blanquecinas. Tiene un collar gris. Álula, secundarias y primarias del ala son negras como la cola. Se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Habita en las tierras bajas del bosque tropical siempre y en todo momento verde, tropical deciduo y de galería. Prefiere tiempo caliente húmedo a subhúmedo con rebosante precipitación en verano. Se le halla en alturas menores a uno con quinientos msnm. En México, la NOM-cincuenta y nueve-SEMARNAT-dos mil diez considera a la especie en riesgo de extinción; la IUCN dos mil diecinueve-1 como de preocupación menor. Los primordiales peligros que le conminan son la desforestación, presencia de plaguicidas organoclorados, intoxicación por plomo, ingesta de animales envenenados y comercio.

Distribución

Su área de distribución geográfica se extiende sobre una superficie de más o menos catorce millones de km², desde el sur de México hasta el norte de Argentina.​ En América del Sur, no es encontrada al oeste de los Andes,​ salvo el oeste de Ecuador, el nordoeste de Colombia y el extremo nordoeste de Venezuela.​
En Perú se halla en su Amazonía, en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y Cajamarca; y en el Bosque seco ecuatorial, departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.
En Argentina, la especie se distribuye en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, Brinca, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, este de Catamarca, este de La Rioja, este de San Juan, norte de Córdoba, y extrañamente en el delta del Paraná en el noreste de Buenos Aires.​ En la provincia de la ciudad de Buenos Aires fueron recuperados restos pertinentes a esta especie, datados del Pleistoceno.​

Hábitats

Habita eminentemente los bosques tropicales de tierras bajas no desequilibrados, como sabanas y praderas que se hallan en la proximidad de estos bosques. Con frecuencia se los puede ver cerca de pantanos, o bien en las zonas pantanosas de los bosques.
En los bosques primarios de tierras bajas de su área de distribución acostumbra a ser el buitre más abundante, sino más bien el único. No obstante, en la selva amazónica su número es en general superado por el aura selvática (Cathartes melambrotus), al paso que en zonas más abiertas, es por norma general superado en número por el aura sabanera (Cathartes burrovianus), buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura) y el buitre negro americano (Coragyps atratus).​
Por lo general, no vive sobre mil quinientos msnm, si bien al este de los Andes se los puede localizar a una altitud de dos mil quinientos msnm. En extrañas ocasiones han sido observados a altitudes hasta tres mil trescientos msnm. Habitan en el campo forestal emergente, o bien sobre la canopea.​

Primer plano de el Rey Zope

Descripción

En tamaño, es el tercer buitre americano más grande. Su tamaño cambia entre sesenta y siete y ochenta y uno cm de longitud, con una extensión de entre uno con dos a dos m y tiene un peso que fluctúa entre dos,7 a cuatro con cinco kg.​
El plumaje de los adultos es predominantemente blanco con un ligero matiz de rosa-amarillo.​ En contraste, las coberteras de las alas, las plumas de vuelo y la cola son de color gris obscuro hasta negro, como lo es asimismo el grueso y sobresaliente collar del cuello. La cabeza y el cuello carecen de plumas y la piel tiene tonos de colorado y morado en la cabeza, naranja profundo en el cuello y amarillo en la garganta. La piel de la cabeza es arrugada y doblada, y hay una muy notable cresta dorada y también irregular anexa a la cera sobre su pico; esta carúncula no está plenamente desarrollada hasta en el cuarto año de su vida.​
Tiene el cráneo más grande y el pico más fuerte de todos y cada uno de los buitres americanos.​ El pico es de color naranja con una base negra, y tiene una punta enganchada y los bordes afilados.​ El ave tiene alas anchas y una cola corta, ancha y cuadrada. El iris de sus ojos es blanco y rodeado de una esclerótica de color colorado refulgente. En contraste a otros buitres americanos, carece de pestañitas. Tiene piernas largas de color gris y garras gruesas. El dimorfismo sexual es mínimo; no existen diferencias en el plumaje, solo una pequeña diferencia de tamaño entre machos y hembras. Los juveniles tienen el pico y los ojos oscuros, y el cuello con plumas suaves de color gris, las que mudan en el color naranja del ave adulta. Los juveniles tienen un color grisáceo y si bien tienen una apariencia afín a la del adulto al cumplir 3 años, no completan la muda al plumaje adulto hasta tener 5 o bien 6 años de edad.​
Una investigación del plumaje de ejemplares en cautiverio de diferentes edades descubrió que las plumas ventrales fueron las primeras en ponerse blanco desde los un par de años de edad de ahora en adelante, seguido por las plumas de las alas, hasta absolutamente convertirse en el plumaje de un ave adulto. En el estado pre-adulto final, su plumaje solo tiene negro desperdigado en las cubiertas blancas de las alas.​
La cabeza y el cuello del buitre carecen de plumas, siendo una adaptación para la higiene, si bien hay cerdas negras en unas partes de la cabeza; esta ausencia de plumas impide que bacterias procedentes de la carroña que come, puedan arruinar sus plumas y expone la piel a los efectos esterilizadores del sol.​
Los juveniles, con su plumaje obscuro, pueden confundirse con el buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura), mas vuelan con las alas lisas, al paso que los adultos con su plumaje pálido podrían ser confundidos con la cigüeña de cabeza pelada (Mycteria americana),​ pese a que este último tiene el cuello largo y las piernas largas que deberían permitir una simple identificación desde lejos.​

Comportamiento

El zopilote rey puede planear a lo largo de horas sin esmero, batiendo las alas con poca frecuencia. Sostiene sus alas en situación horizontal con la puntas levemente elevadas a lo largo del vuelo; desde alguna distancia el buitre puede parecer tal y como si no tuviese cabeza mientras que en vuelo. Sus aleteos son profundos y fuertes. En un par de ocasiones en Venezuela, las aves han sido observados participando en vuelo gemelo por la naturalista Marsha Schlee, que sugirió que podría ser parte de la conducta de cortejo.​
Pese a su importante tamaño y su coloración atractiva, este buitre es muy prudente cuando está sentado en los árboles. Mientras que sentado, sostiene su cabeza baja y cara adelante. Es un ave no migratoria que, en contraste al aura sabanera (Cathartes burrovianus), del buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura) y del buitre negro americano (Coragyps atratus), en general vive solo o bien en pequeños conjuntos familiares.​ Conjuntos de hasta doce aves han sido observados, bañándose y tomando en un charco sobre una catarata en Belice.​
Por lo general uno o bien 2 aves bajan para alimentarse de un cadáver, si bien a veces hasta diez o bien más pueden reunir cuando hay suficiente carroña. Zopilotes rey pueden llegar a vivir hasta treinta años en cautiverio, si bien se ignora su esperanza de vida en un entorno silvestre. Emplea urohidrosis, evacuando sobre sus patas, para reducir su temperatura anatómico. Pese a su importante tamaño y pico fuerte, acostumbra a ser poco violento cuando se nutre. El zopilote rey carece de una siringe, si bien puede producir gruñidos bajos y silbidos a lo largo del cortejo, y zarandear con el pico cuando se siente conminado. Sus predadores naturales son las víboras, que asaltan los nidos para alimentarse de los huevos o bien polluelos, y los grandes felinos como el jaguar, que puede asombrar y matar a un ave adulto cuando este está alimentándose en el suelo.​

Nutrición

El zopilote rey se nutre de todo género de carroña, desde cadáveres de ganado hasta peces encallados y lagartijas fallecidas. Si bien es primordialmente un ave buitre, existen algunos informes apartados mentando que atacó a animales heridos, terneros recién nacidos y pequeños lagartos.​
Si bien encuentra los animales fallecidos por la visión, el papel que pueda tener el fragancia en la ubicación de carroña ha sido objeto de discute. El acuerdo ha sido que no advierte los olores y que prosigue los buitres que tienen un sentido del olfato, como el aura selvática (Cathartes melambrotus) y el aura gallipavo (Cathartes aura), cuando estos se dirigen al animal fallecido. No obstante, en una investigación que data de mil novecientos noventa y uno, se verificó que tiene la capacidad de encontrar carroña en el bosque sin la ayuda de otros buitres, lo que semeja apuntar que usa el sentido del olfato para encontrarla.​
Se nutre primordialmente de carroña que halla en la foresta, si bien puede asimismo deambular cara las sabanas próximas en pos de comestible. Al hallar un animal fallecido, desplaza a los otros buitres que se reúnen en torno a la carroña debido a su importante tamaño y su pico fuerte. Solo puede ser apartado, cuando se aproximan a exactamente la misma carroña, por el cóndor andino, siendo este último más grande, si bien son rarísimos los encuentros de las dos especies por diferencias de hábitats en que se distribuyen.​
Por norma general, solo se come la piel y las partes más duras del tejido del animal.33​ Hay asimismo informes de que el zopilote rey come la fruta caída de la palma moriche, cuando la carroña es escasa, hecho observado en el estado de Bolívar, Venezuela.​

Reproducción

No se sabe mucho sobre su comportamiento reproductivo en un entorno silvestre; mucho de la información ha sido compendiada observando las aves en cautiverio,​ particularmente en el jardín zoológico de la ciudad de París. Alcanza la madurez sexual cuando cumple 4 o bien 5 años, con las hembras madurando poco antes que los machos. Se reproduce primordialmente a lo largo de la estación seca.​ Forman parejas para toda la vida. Normalmente por temporada de cría ponen un solo huevo sin marcas; el nido lo hacen en el hueco de un árbol. El nido tiene un fragancia hediondo, lo que sirve para resguardarse de predadores potenciales. Los dos progenitores incuban el huevo a lo largo de cincuenta y dos a cincuenta y ocho días. Si el huevo se pierde, con frecuencia va a ser puesto un segundo huevo tras 6 semanas. Los progenitores comparten las labores de incubación hasta el momento en que el polluelo cumple más o menos una semana, tras lo que de manera frecuente montan guarda en vez de empollar.​
La cría es semi-altricial, o sea, está indefensa al nacer, mas ya cubierta de plumón y sus ojos están abiertos; las aves verdaderamente altriciales nacen desnudas y ciegas. Se desarrollan velozmente, el polluelo ya está plenamente alarma al segundo día y es capaz de solicitar comestibles y retorcerse en el nido. Al tercer día comienza a acicalarse a sí mismo y a picar. Al décimo día empieza a medrar su segunda capa de plumón blanco, y pueden pararse en puntas de pie al vigésimo día. Cuando tiene entre 1 y tres meses de edad, los polluelos andan y exploran los aledaños del nido. A los tres meses de edad efectúan sus primeros vuelos.

Conservación

El zopilote rey es una especie que se halla bajo preocupación menor conforme a la UICN,​ puesto que tiene una población estimada de entre diez cero y cien cero individuos silvestres. Asimismo tiene una extensa distribución geográfica, que se extiende sobre una superficie de catorce millones de quilómetros cuadrados.​
No obstante, hay patentiza que sugiere una minoración de la población, si bien no semeja ser suficientemente significativo a fin de que sea incluida en la lista de especies frágiles. Esta minoración se debe eminentemente a la destrucción del hábitat y a la caza furtiva. Si bien propio, su costumbre de posarse en los árboles altos y volar a una enorme altitud complican el monitoreo de esta especie.​

Sarcoramphus papa en una rama

Relación con el hombre

Es una de las especies de aves más a menudo representadas en los códices mayas. Su glifo es de forma fácil distinguible por la carúncula en la base del pico y por los círculos concéntricos que forman los ojos del ave.​ En ocasiones es retratado como un dios con cuerpo humano y una cabeza de ave. Conforme la mitología maya, este dios de forma frecuente servía de mensajero entre los humanos y otros dioses. Asimismo representaba a Cozcaquauhtli, la trecena número dieciseis del calendario maya (trece Reed).​ Si bien se consideró asimismo la posibilidad de que podría representar un pavo ocelado (Meleagris ocellata), el pico enganchado y la carúncula apuntan en la dirección del Sarcoramphus papa.​En la medicina tradicional, la sangre y las plumas del ave fueron empleadas para sanar enfermedades. Es asimismo un tema popular en la filatelia de los países en su área de distribución. Apareció en sellos de El Salvador en mil novecientos sesenta y tres, Belice en mil novecientos setenta y ocho, Guatemala en mil novecientos setenta y nueve, Honduras en mil novecientos noventa y siete, Bolivia en mil novecientos noventa y ocho, y Nicaragua en mil novecientos noventa y nueve.​
Debido a su importante tamaño y su belleza, es una atracción popular en los parques zoológicos del planeta entero. Es una de múltiples especies de aves que tienen un registro genealógico de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA), que se sostiene en el parque zoológico de Fort Worth en los U.S.A..​

Otros nombres

Por causa de tan extensa área de distribución, tiene abundantes nombres vulgares; conforme cada país de norte a sur los más usuales son: zamuro rey, rey zamuro o bien zopilote rey (México, Venezuela), rey zope (Honduras), zopilote real (Nicaragua), rey gallote (Panamá), rey de los gallinazos (Colombia), cóndor de los planos (Venezuela), cóndor de la selva (Perú), cuervo real (Paraguay), y jote real o bien cóndor real (Argentina).
Hay 2 teorías que explican el origen de la denominación «rey» en muchas de sus denominaciones populares. La primera sostiene que se trata de una referencia a su hábito de mover los buitres más pequeños de un cadáver y comer mientras que aguardan el resto. Una teoría opción alternativa es que el nombre se deriva de leyendas Mayas, en las que el ave era un rey que servía de mensajero entre los humanos y los dioses. Esta ave es asimismo famosa como «cuervo blanco» en la población de España de Paraguay. Se llamaba cozcacuauhtli en náhuatl, una derivación de las palabras cozcatl («cuello») y cuauhtli («aves de rapiña»).​

Taxonomía

Sarcoramphus papa fue originalmente descrito como Vultur papa por Carlos Linneo en mil setecientos cincuenta y ocho en la décima edición de Systema Naturae, el ejemplar tipo fue capturado en Surinam. Fue reasignado al género Sarcoramphus en mil ochocientos cinco por el zoólogo francés André Marie Constant Duméril. El nombre genérico es un compuesto neolatín formado desde las palabras griegas σάρξ (sarx, «carne», cuya forma combinada es σαρκο) y ῥάμφος (rhamphos, «pico torcido de aves de rapiña»). El nombre del género es de manera frecuente mal escrito como Sarcorhamphus, sosteniendo erróneamente el espíritu áspero heleno pese a la aglutinación con la palabra precedente.
Fue asimismo asignado al género Gyparchus por Constantin Wilhelm Lambert Gloger en mil ochocientos cuarenta y uno, mas este nombre pasó a la homonimia de Sarcoramphus puesto que este último tiene prioridad por ser el nombre con mayor antigüedad. ​El nombre de la especie se deriva de la palabra latín papa que significa «obispo», en referencia al plumaje del ave que tiene alguna similitud con la túnica de obispos. Genéticamente, su familiar más próximo es el cóndor andino (Vultur gryphus).​ Ciertos autores han aun puesto estas especies en una subfamilia separada del resto buitres americanos, si bien la mayor parte de los autores no consideran precisa esta subdivisión.​
Como las otros seis especies de buitres americanos, no existe claridad sobre su precisa localización taxonómica. Pese a que los buitres americanos y los buitres eurasiáticos y africanos tienen una apariencia y funciones ecológicas semejantes, los dos conjuntos evolucionaron de antepasados diferentes en diferentes unas partes del planeta. La medida en que son diferentes es hoy día el enfoque del discute, con ciertas autoridades insinuando que los buitres americanos pueden ser Ciconiiformes con lo que estarían más de manera estrecha relacionados con las cigüeñas. Autoridades taxonómicas más recientes ponen a los buitres americanos en el orden Accipitriformes así como los buitres del Viejo Planeta,o los ponen en su orden: Cathartiformes. Esta es la situación del Comité de Clasificación de América del Sur que ha retirado los buitres americanos del orden Ciconiiformes para trasladarlos al orden Cathartiformes.​

Registro fósil y evolución

El género Sarcoramphus, que el día de hoy solo contiene a esta especie, tenía una distribución más extensa anteriormente. La especie Sarcoramphus kernense, vivió en el sudoeste de América del Norte a mediados del Plioceno (Piacenziense), hace tres con cinco hasta dos con cinco millones de años. Era un componente poco conocido de la etapa faunal del periodo Blancano/Delmontiano. El único material es un húmero distal fósil quebrado, hallado en Pozo Creek, en el Condado de Kern, California. Conforme con la descripción original de Loye H. Miller: «[c]omparado con [S. papa] el tipo se conforma en su forma y curvatura general excepto su mayor tamaño y robustez». El largo lapso de tiempo entre la existencia de las dos especies puede apuntar que Sarcoramphus kernense podría ser diferente, mas como el fósil está algo dañado y no aptísimo para fines diagnósticos, la asignación a este género no es del todo verdad. A lo largo del Pleistoceno, hubo en Perú otra especie que seguramente es atribuible al mismo género: Sarcoramphus fisheri.​ Los restos fósiles de otro supuesto familiar, hallados de los depósitos cuaternarios de una gruta en Cuba, resultaron ser los huesos del Gavilán de Borrás, Buteogallus borrasi (ya antes en Titanohierax).​
Poco se puede decir de la historia evolutiva del género Sarcoramphus, sobre todo por el hecho de que los restos fósiles de otros buitres americanos neógenos acostumbran a ser más jóvenes o bien todavía más fragmentarios. Los teratornítidos (Teratornithidae) dominaron el nicho ecológico de los conjuntos existentes, singularmente en América del Norte. Sarcoramphus kernense semeja antedecer tenuemente el choque primordial del Gran Intercambio Americano, y es notable que la diversidad de los buitres americanos vivos semeja haberse producido en Centroamérica.S. kernense, en consecuencia, podría representar una divergencia cara el norte, probablemente hermana al estirpe de S. fisheri – S. papa. El registro fósil, si bien escaso, apoya la teoría de que los Sarcoramphus ancestrales y los cóndores de América del Sur del género Vultur se apartaron desde hace cuando menos unos cinco millones de años.