Hábitat del Picote Tequila
El Tequila Splitfin es un pez bentopelágico que generalmente habita en rÃos, manantiales y estanques. En la localidad tipo, el RÃo Teuchitlán, fue capturado en la parte tranquila del rÃo, a una profundidad menor de 1 m. El sustrato de lodo y limo fue removido casi continuamente por el ganado doméstico (Miller 2005).
El Balneario El Rincón es un manantial en forma de trapecio con agua clara y un lecho de arena y limo. La anchura es de unos 12 my la longitud de unos 25 m. Hay una salida a una sección del rÃo Teuchitlán que se encuentra en una represa que se usa como abrevadero para ganado, otra salida desagua a la sección siguiente del rÃo. La profundidad del manantial es de alrededor de 1 m, las paredes son de hormigón pero bordeadas hacia adentro en parte por grandes rocas. El manantial principal se encuentra debajo de las raÃces de un gran árbol Taxodium . El tequila Zoogoneticus generalmente no vivÃa en la primavera, sino en las secciones cercanas como el abrevadero de ganado. Otras especies de Goodeid que coexisten con el Tequila Splitfin incluyen su congénere Zoogoneticus purhepechus y Xenotoca melanosoma , Skiffia francesae , Ameca splendens y Goodea atripinnis. La segunda localidad que se secó entre 2010 y 2013 fue una poza de manantial, de 4 m de diámetro con una profundidad promedio de 20 cm (De La Vega-Salazar et al. 2003b).
¿Qué población existe del Picote Tequila?
Los esfuerzos de recolección desde 1992 no tuvieron éxito excepto por un solo macho en el lugar tipo (Kabbes 1999), por lo que se pensó que esta especie estaba extinta en la naturaleza (Miller 2005). Sin embargo, en 2001 se encontró una población extremadamente pequeña de tequila Zoogoneticus en un estanque muy pequeño cerca del lugar tipo. Esta población estaba compuesta por menos de 500 individuos de todas las edades, con menos de 50 individuos adultos (De La Vega-Salazar et al. 2003a). En 2013, esta población se extinguió (O. DomÃnguez-DomÃnguez com. Pers. 2018) y la especie sobrevivió solo en cautiverio. En 2016, la Universidad de Morelia bajo el liderazgo de DomÃnguez-DomÃnguez inició un proyecto de reintroducción de esta especie en la cabecera del RÃo Teuchitlán (HerrerÃas-Diego et al. 2016, Medina-Nava et al. 2017, DomÃnguez-DomÃnguez 2017; en GWG 2018).
Localización geográfica del Zoogoneticus tequila
El Tequila Splitfin es una especie de pez de agua dulce endémica del estado federal mexicano de Jalisco. Históricamente, solo se conocÃa de la localidad tipo, el RÃo Teuchitlán en las cabeceras del RÃo Ameca, y se pensó que estaba Extinto en estado salvaje desde 1998, cuando se describió por primera vez. En 1999, se vio un solo individuo macho en el manantial El Rincón (Kabbes 1999). En 2001 se detectó otra ubicación cercana a la ubicación tipo (De La Vega-Salazar et al . 2003b), pero se informó como extinta en 2013 (O. DomÃnguez-DomÃnguez com. Pers. 2018). Desde 2016, la especie forma parte de un programa de reintroducción en la localidad tipo (HerrerÃas-Diego et al.2016 ; Medina-Nava et al.2017; DomÃnguez-DomÃnguez 2017).
¿Por qué el Picote Tequila está en peligro de extinción?
El Tequila Splitfin es una especie de pez de agua dulce conocida solo en el RÃo Teuchitlán, drenaje superior del RÃo Ameca. Se pensó que estaba extinto en la naturaleza incluso antes de que fuera descrito (1998), posiblemente debido a la fragmentación del hábitat, la contaminación y la alteración a través del ganado y la competencia a través de especies de peces no nativos (que ya abarcaba el 95% de los individuos en este hábitat en 2017). En 2001 se descubrió una pequeña población en un diminuto hábitat cercano, pero también fue extirpada en 2013 (O. DomÃnguez-DomÃnguez, com. Pers. 2013). Desde entonces, se pensó que esta especie estaba Extinta en estado salvaje. Sin embargo, en 2016, un proyecto de reintroducción de la Universidad de Michoacán comenzó a devolver este pez a su hábitat original (HerrerÃas-Diego et al.2016 , Medina-Nava et al. 2017, DomÃnguez-DomÃnguez et al. 2018). Después del exitoso programa de reintroducción, ahora hay una pequeña población silvestre de crecimiento lento (80-120 individuos maduros); por lo tanto, la especie ahora se evalúa como en peligro de extinción. A pesar de estos resultados preliminares positivos, cualquier pequeño aumento en la amenaza podrÃa resultar en un riesgo significativo de extinción para esta población en recuperación.
La especie ha desaparecido de la naturaleza y actualmente se encuentra en proceso de reintroducción (HerrerÃas-Diego et al.2016 , Medina-Nava et al.2017 DomÃnguez-DomÃnguez et al.2018). La mayor amenaza para una población silvestre son las especies de peces no nativas. Se han introducido varias especies exóticas cerca de la localidad tipo, lo que ha provocado una disminución de los peces nativos en el rÃo Teuchitlán (Miller 2005). Mientras tanto, las especies exóticas ( Oreochromis sp., Xiphophorus hellerii , Poecilia mexicana , Pseudoxiphophorus bimaculatus ) constituyen hasta el 95% de los individuos en el área del manantial de Teuchitlán (Medina-Nava et al. 2017). Un estudio reveló que las densidades de especies de Goodeid eran menores o incluso ausentes en localidades dentro del RÃo Teuchitlán, donde las especies introducidas eran abundantes o donde habÃa más de una especie introducida (De La Vega-Salazar et al . 2003b). El rÃo se ha degradado gracias a la construcción de la presa de La Vega, y se sugiere que la degradación del hábitat puede haber sido la causa de que los goodeidos endémicos existentes se limitaran a un área pequeña en la cabecera del rÃo. Una vez confinadas a los manantiales, las poblaciones se han fragmentado debido a que los manantiales se han convertido en balnearios, lo que impide el movimiento de peces entre estanques (De La Vega-Salazar et al . 2003a).
Antes de la reintroducción de la especie, se hicieron esfuerzos para erradicar las especies invasoras y, aunque no se erradicó por completo, las poblaciones de especies invasoras se han reducido considerablemente (DomÃnguez-DomÃnguez et al . 2018).
Usos del Picote Tequila
El Tequila Splifin no se usa para el consumo humano, pero está dirigido a grupos de interés dentro de las comunidades de acuaristas europeos y estadounidenses. Sin embargo, todos los peces que se distribuyen en esta comunidad son criados en cautividad.
Medidas de conservación para el Zoogoneticus tequila
En 2016, la Universidad de Michoacán inició un proyecto de reintroducción del tequila Zoogoneticus y Notropis amecae; ambas especies son endémicas del RÃo Ameca (HerrerÃas-Diego et al.2016 , Medina-Nava et al.2017, DomÃnguez-DomÃnguez et al.2018). Ambos habitaron históricamente el drenaje del RÃo Teuchitlán, pero fueron extirpados por razones desconocidas; posiblemente como resultado de los efectos combinados de la contaminación y las especies invasoras. Actualmente, la reintroducción se centra en la zona del manantial y los tramos subsiguientes del rÃo, incluyendo principalmente el área que se utiliza como abrevadero. El programa incluye una extracción completa de especies de peces no nativos de estas secciones y el control de especies a largo plazo. Además, el RÃo Teuchitlán es un sitio Ramsar reconocido, lo que significa que Tequila Splifin está incluido en cualquier acción de conservación para esta área (SecretarÃa de Ramsar, Sitio No 2026, 2009).