Hábitat del Pecarí del Chaco
El Pecarí del Chaco se encuentra en áreas de baja precipitación y alta temperatura y está restringido a las partes más secas del bioma del Gran Chaco (Sowls 1984, 1997). El hábitat principal de la especie es el bosque espinoso xerofítico caracterizado por árboles emergentes, como Schinopsis lorentzii y Aspidosperma quebracho-blanco ; una densa capa de arbustos que incluye Ruprechtia triflora , Caparis spp. y Acacia spp .; y una cubierta vegetal de bromelias y cactus, como Opuntia sp., Cleistocactus baumannii y Eriocereus guelichii (Mayer y Brandt 1982). Los pecaríes del Chaco también se encuentran en menor densidad en bosques abiertos, caracterizados por árboles comoTabebuia caraiba y Schinopsis balansae (Taber et al . 1993). Los cactus, incluidos Cleistocactus , Eriocereus , Quiabentia y al menos dos especies de Opuntia , constituyen el principal alimento de los pecaríes del Chaco. También se alimentan de las raíces de las bromelias, frutos de varias especies de Acacia y Prosopis , y ocasionalmente ramonean en las hierbas (Mayer y Brandt 1982, Taber et al . 1993). Los pecaríes del Chaco lamen y comen tierra rica en minerales de lamidas de sal naturales y montículos de hormigas cortadoras de hojas. También consumen carroña en ocasiones e incluso pueden cazar pequeños mamíferos.
Al igual que el Pecarí de collar, son territoriales y su área de distribución, basada en polígonos convexos, mide alrededor de 1.100 ha y contiene un área central de unas 600 ha en el Chaco paraguayo (Taber et al . 1993). Las estimaciones de densidad varían desde menos de 1 individuo / km 2 hasta 9,2 individuos / km 2 (Mayer y Brandt 1982). Un estudio en el Chaco paraguayo arrojó una densidad estimada de 0.43 individuos / km 2 (1.1 individuos / milla cuadrada) (Taber 1991). En el Chaco argentino la densidad varió entre 0,17 individuos / km 2 en los sitios cazados a 0,44 ejemplares / km 2 en los sitios no cazados (Altrichter 2005).
Los pecaríes del Chaco son diurnos y se activan al amanecer, están activos durante todo el día y se vuelven inactivos al anochecer (Taber 1991). Los informes sobre el tamaño de los rebaños en el Chaco paraguayo varían entre uno y nueve (Mayer y Brandt 1982, Sowls 1997), con un promedio de 4.5 (Taber et al . 1993). Sin embargo, en las zonas de caza, el tamaño medio de los grupos es más pequeño, oscilando entre uno y cuatro (Taber et al . 1993, Mayer y Brandt 1982, Altrichter y Boaglio 2004).
Mayer y Brandt (1982) y Sowls (1984) han informado de una proporción de sexos ligeramente sesgada a favor de los machos. Las hembras cautivas en Paraguay (Proyecto Taguá, Zoológico de San Diego) dieron a luz entre los 1.2 y 8.3 años de edad; las hembras más jóvenes (menores de tres años) generalmente tenían camadas más pequeñas que las hembras mayores. Tienen una camada al año. Se ha informado que el tamaño de la camada en Paraguay varía entre uno y cuatro con promedios de 2,72 (Mayer y Brandt 1982, Brooks 1992, Yahnke et al. 1997). Taber y col.(1993) estimaron un tamaño de camada de 1,7 para una población silvestre y supusieron que este tamaño pequeño de camada era el resultado de una baja tasa de reproducción o una alta mortalidad de neonatos. La temporada de partos se extiende desde septiembre hasta enero. Se desconoce la longevidad máxima, pero Sowls (1984) estimó la edad de algunos individuos, basándose en las capas de cemento dental, en al menos nueve años. En cautiverio, los animales han cumplido los 18 años (Proyecto Taguá, Fortín Toledo, Paraguay). Se ha encontrado que el tiempo de gestación en cautiverio es de 151 días (Proyecto Tagua, Zoológico de San Diego).
¿Qué población existe del Pecarí del Chaco?
Las poblaciones están fragmentadas dentro de su área geográfica limitada y el número de pecaríes del Chaco está disminuyendo. La especie ha desaparecido de grandes áreas del Chaco argentino donde su distribución original se ha reducido en aproximadamente un 40% (Altrichter y Boaglio 2004, Altrichter 2006). Su área de distribución también se ha reducido en Bolivia (L. Maffei, com. Pers.) Y en el este del Chaco paraguayo (Neris et al. 2002). Se desconoce el tamaño total de la población, pero se estimó que sobrevivía una población de 5.000 individuos en Paraguay a principios de la década de 1990 (Taber 1993). Usando estimaciones de densidad y hábitat restante para Catagonus in Argentina, M. Altrichter (obs. pers.) estimó una población de 3.200 individuos en 2002. Esto fue antes de que comenzara la deforestación masiva de la región para la soja y la ganadería en 2003. En otro estudio realizado en el Chaco argentino, Altrichter y Boaglio (2004) encontraron que el pecarí del Chaco es la más rara de las tres especies de pecaríes que viven en el área, además de ser probablemente la más vulnerable a las perturbaciones humanas.
Localización geográfica del Catagonus wagneri
El Pecarí del Chaco es endémico del Chaco seco del oeste de Paraguay, el sureste de Bolivia y el norte de Argentina (Redford y Eisenberg 1992, Sowls 1984, Taber 1993). Tiene un rango geográfico total de aproximadamente 140 000 km 2 (Sowls 1984). En Paraguay, la especie se encontraba anteriormente en todos los departamentos del Chaco. En Argentina, el pecarí del Chaco se encuentra en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. En Bolivia, persiste en el Chaco seco en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija (Maffei et al. 2008).
¿Por qué el Pecarí del Chaco está en peligro de extinción?
Catalogado como en peligro debido a una grave disminución de la población, estimada en más del 50% durante tres generaciones en el presente y el futuro, inferida de la reducción observada en el hábitat disponible y de la caza excesiva.
La disminución en la distribución y el número de pecaríes del Chaco probablemente se deba a una combinación de factores. Estos factores incluyen la caza por humanos, la destrucción del hábitat y las enfermedades. La depredación de los grandes felinos también contribuye (Taber 1989, 1991, 1993; Altrichter y Boaglio 2004; Altrichter 2005). De estos, la presión de la caza sin duda tuvo el impacto más negativo hasta hace poco. Todas las especies de pecaríes del Chaco en los tres países son objeto de una intensa caza dondequiera que se encuentren, incluso en parques nacionales y áreas de reserva. Sowls (1984, 1997) ha señalado que el Pecarí del Chaco constituía una de las fuentes más importantes de carne de animales silvestres en las áreas donde antes abundaba. Las pieles de Pecarí del Chaco son más delgadas y mucho menos valiosas que las de las otras especies de Pecaríes. Los compradores de pieles en Paraguay en 1988, por ejemplo, compraronLas pieles de Catagonus de los colonos por alrededor de US $ 0,5 cada una en comparación con alrededor de US $ 8,0 para las de Pecari tajacu y US $ 5,0 para Tayassu pecari (Taber 1991). Sin embargo, todavía se han cazado y comercializado. Más recientemente, la destrucción del hábitat se ha convertido en una gran amenaza para esta especie. Aunque sobreviven grandes extensiones de arbustos intactos, la tasa de tala para la agricultura y la ganadería en el Chaco paraguayo y argentino es extremadamente alta (Pearce 2011, Guyra Paraguay 2013). Un estudio en el Chaco argentino encontró que los pecaríes del Chaco desaparecen cuando la cubierta forestal se reduce a menos del 87% de la cubierta original (Altrichter y Boaglio 2004).
Las tasas estimadas de disminución se dan a continuación:
Argentina: de 1972 a 2001, 588,900 ha ( c. 20% de los bosques) fue deforestado a una tasa del 2,2% anual. Suponiendo que esta tasa ha continuado y continuará, esto implica una pérdida de hábitat del 33% durante un período determinado de 15 años (tres generaciones de Catagonus ). Sin embargo, estas tasas de deforestación total ocultan el impacto de la degradación del hábitat, que afecta prácticamente a toda el área. Además, existen buenas razones para creer que la deforestación se ha acelerado enormemente en el Chaco argentino. El actual auge de la soja y los productos básicos está teniendo impactos importantes: por ejemplo, durante los últimos 10 años en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, la tierra de cultivo de soja ha crecido de 284.000 ha a 1.513.000 ha. Parte de esto reemplazó el cultivo de algodón a menor escala, pero la mayor parte son nuevas expansiones agroindustriales (Paolasso et al. 2012, Goldfarb y Zoomers 2013). Esto está ejerciendo una tremenda presión sobre el hábitat forestal restante.
Paraguay: Una publicación reciente reporta una pérdida estimada de unos 8.600 km 2 correspondientes al 6.4% del bosque del Chaco Seco de 1990 a 2000 (Huang et al. 2009). En la actualidad, la mayoría de las áreas boscosas del Chaco que antes estaban aisladas están experimentando modificaciones de la tierra con estimaciones de 5 km 2 que se talan diariamente (Huang et al. 2009). Las presiones del hábitat están aumentando definitivamente, particularmente en el primer Catagonushábitat en el Chaco Central (A. Taber, com. pers., Guyra Paraguay 2013). La especie probablemente solo se mantiene en los márgenes de esta área, ya que el lejano oeste es demasiado seco para la especie y el este demasiado húmedo. Se están discutiendo propuestas para importantes esquemas de riego desde el río Paraguay que expandirían aún más la deforestación en el Chaco Central y permitirían una expansión limitada a áreas más al oeste. Además, los cultivos transgénicos adaptados a las tierras secas (especialmente la soja) están permitiendo que más tierra sea sometida a agricultura extensiva, invadiendo aún más la especie en su hábitat principal (Pearce 2011).
Bolivia: Esta situación es menos crítica en este país. El Parque Nacional Kaa-Iya en el norte de la cordillera proporciona el bastión más grande para la especie y se sospecha que el Chaco seco en Chuquisaca y Tarija se encuentra en un estado de conservación relativamente bueno con una baja expansión de la agricultura y la ganadería a gran escala. Sin embargo, el bosque del Chaco alrededor de Kaa Iya se está perdiendo debido a nuevos desarrollos y la presión de la caza de subsistencia es alta. La especie está considerada como Amenazada en el país por el Libro Rojo (Tarifa y Aguirre 2009).
Con base en las observaciones anteriores, se espera una pérdida estimada presente y futura del 50% del hábitat del Pecarí del Chaco durante un período de tiempo de tres generaciones (15 años). Además, las presiones de la caza no han disminuido, lo que aumenta aún más la probabilidad de tal tasa de disminución.
Usos del Pecarí del Chaco
Esta especie se caza principalmente como alimento. Existe cierto comercio de su piel, pero su piel no es valiosa en comparación con las otras especies de pecaríes.
Medidas de conservación para el Catagonus wagneri
Esta especie está incluida en el Apéndice I de CITES. La caza de toda la vida silvestre en Paraguay está oficialmente prohibida. La especie también está protegida oficialmente en Argentina, donde su exportación, tráfico interprovincial y explotación comercial es ilegal. Aun así, el Pecarí del Chaco es fuertemente cazado por su carne en todos los lugares donde se encuentra y las regulaciones existentes que prohíben su caza se ignoran y no se hacen cumplir (Taber 1993, Altrichter 2005). Solo hay dos parques nacionales dentro del área de distribución de esta especie en Paraguay, los Defensores del Chaco (7.800 km 2 ) y Teniente Enciso (400 km 2 ). En Bolivia, esta especie se encuentra en y alrededor del enorme Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco (34,400 km 2) y puede estar presente en la parte oeste del Parque Nacional Otuquis. En Argentina, las únicas áreas protegidas que contienen pecaríes del Chaco son el Parque Nacional Copo (1.140 km 2 ), en la provincia de Santiago del Estero, y otras pequeñas reservas provinciales.
La especie ha resultado difícil de establecer en cautiverio. En 1985, el Pecarí de Chaco fue adoptado para un Plan de Supervivencia de Especies (SSP) bajo la égida del Comité de Manejo de Conservación de la Asociación Americana de Parques Zoológicos y Acuarios. Al año siguiente, se estableció una estación de cría en cautividad en la Estancia Toledo, cerca de Filadelfia, en el Chaco paraguayo central, con fondos de la Fundación para Animales en Peligro, la Sociedad Zoológica de San Diego y el Zoológico Lincoln Park. Del total de 44 animales adultos y juveniles capturados en la naturaleza obtenidos para el ‘Proyecto Tagua’, 31 murieron en cautiverio (Byrd et al . 1988, Benirschke et al.. 1990, Unger 1992, Brooks pers. com.). Sin embargo, en 1992 la manada había crecido a 44 animales, la mayoría de los cuales nacieron en cautiverio. En 1996 se importó a Estados Unidos un grupo mixto de 10 animales de la colonia paraguaya.
Las acciones de conservación prioritarias recomendadas para esta especie son: mejorar y expandir el sistema de áreas protegidas existente dentro del Chaco seco de Paraguay, Argentina y Bolivia; ampliar el sistema de reservas privadas en el Chaco; establecer una veda efectiva de caza de la especie; desarrollar un programa de educación ambiental; fortalecer los servicios de vida silvestre en los tres países del Chaco; mejorar y ampliar las iniciativas de cría en cautividad; evaluar la viabilidad de trasladar los pecaríes capturados en la naturaleza a los parques nacionales u otras reservas desde áreas donde el hábitat natural está siendo destruido; y realizar más investigaciones sobre varios aspectos de la biología reproductiva, el comportamiento, la ecología, el estado de distribución y las necesidades futuras de manejo del Pecarí del Chaco, tanto en la naturaleza como en cautiverio (Taber 1993).
Artículos de interés relacionados con el Pecarí del Chaco
Mamíferos en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción en Argentina