Hábitat del GaviotÃn Chico
Se reproduce en amplias playas de arena y dunas (100-200 m desde la marca de la marea alta) asociadas con humedales (Zavalaga et al. 2008a), o en llanuras desérticas 1-3 km tierra adentro (Vilina 1998, Guerra et al. 2003, Zavalaga et al.2008a). Se cree que las aguas poco profundas de los humedales ofrecen condiciones óptimas para la búsqueda de alimento, tanto dentro como fuera de la temporada de reproducción (Zavalaga et al. 2009). La puesta de huevos es asincrónica tanto dentro como entre grupos, y ocurre de agosto a febrero (Vilina 1998, Guerra et al. 2003), particularmente de octubre a finales de enero (Zavalaga et al. 2008b). El tamaño de la nidada es de uno o dos huevos, pero generalmente solo un polluelo empluma (Vilina 1998, Guerra et al.2003). Para contrarrestar los altos niveles de depredación, anida en hábitats homogéneos en pequeños grupos (3-25 nidos), poco agregados, con distancias entre nidos generalmente superiores a 100 m (Vilina 1998, Zavalaga et al. 2008b), lo que dificulta la detección de nidos. (Zavalaga et al. 2008a). Los huevos y los polluelos se camuflan bien con el suelo desnudo. Se cree que la anidación tierra adentro es una estrategia para reducir el riesgo de depredación terrestre, ya que los depredadores a menudo patrullan más cerca de la costa. Se sabe que las aves están ausentes durante los eventos de El Niño (Zavalaga et al. 2008a) y no intentan reproducirse (Zavalaga et al. 2008b). La dispersión posterior a la reproducción ocurre desde abril hasta julio, a áreas desconocidas, probablemente en alta mar (Mackiernan et al .2001). Durante el episodio de El Niño de 1997-1998, se avistaron cientos a 25-200 km de la costa, lo que sugiere que pueden dispersarse ampliamente durante las anomalÃas oceanográficas (Zavalaga et al. 2008a). Por lo general, busca alimento en áreas costeras, pero ocasionalmente se le ve a 10-70 km de la costa (Mackiernan et al . 2001). Las presas principales incluyen Anchoas Engraulis ringens , Sauris Scomberesox saurus scombroides del PacÃfico Sur (Guerra et al . 2003), Pejerreyes peruanos Odonthestes regia regia y Mote Sculpins Normanychtis crocker i . Las presas encontradas en nidos medÃan menos de 8 cm, lo que indica un lÃmite de tamaño de presa impuesto por el tamaño del cuerpo del pollito (Zavalagaet al. 2008b).
¿Qué población existe del GaviotÃn Chico?
Las estimaciones oscilan entre 100 parejas (G. Engblom in litt. 2005) y 5.000 parejas (M. Plenge in litt. 1999). Dado que todavÃa hay playas arenosas sin explorar lejos de la Carretera Panamericana, es probable que el total caiga en el rango de 1,000-2,499 individuos. Esto equivale a 667-1,666 individuos maduros, redondeados aquà a 600-1,700 individuos.
Localización geográfica del Sterna lorata
Sternula lorata está restringida a la Zona de la Corriente de Humboldt desde el norte de Perú hasta la penÃnsula de Mejillones en Chile (Enticott y Tipling 1997, Guerra-Correa 2007). Sus movimientos son poco conocidos, pero se ha registrado desde el norte hasta el centro de Ecuador (Enticott y Tipling 1997). En la actualidad hay sólo cuatro sitios en Perú confirmó la crÃa, en Pampa Lechuzas, Yanyarina, ParaÃso y Pacasmayo (Zavalaga et al . , 2008a), y nueve en Chile, todos los cuales se encuentra en Mejillones y zonas cercanas(Guerra-Correa 2007). En Chile, todas las colonias se han encontrado en las llanuras desérticas, generalmente dentro de 1 km de la costa, pero en otros lugares también se han encontrado colonias en playas arenosas asociadas con humedales. Un antiguo sitio de reproducción bien conocido en Puerto Viejo ahora está muy desarrollado y ya no admite aves reproductoras (Zavalaga et al . 2008a), y se han observado disminuciones de población en Pampa Mejillones y La Portada en Chile. Se informó anteriormente que una localidad tenÃa decenas de miles de individuos, pero ahora se cree que la población se ha reducido significativamente, ya que el número en todos los sitios se estima en 950-1,100 individuos y 150 a 160 parejas (Guerra-Correa 2007). Algunos informes sugieren que la población puede haber disminuido en un 50% en los últimos 10 años. (Luchsinger 2007). Sin embargo, todavÃa hay playas arenosas sin explorar lejos de la Carretera Panamericana que podrÃan ser adecuadas para la anidación, y colonias antiguas que no han sido visitadas desde su descubrimiento hace décadas, mientras que recientemente se han registrado signos de sitios de reproducción previamente desconocidos en La Libertad. , Perú (Amorós 2011); por lo tanto, es probable que el total caiga en el rango de 1000 a 2500 individuos.
¿Por qué el GaviotÃn Chico está en peligro de extinción?
Esta especie está catalogada como en peligro de extinción porque se estima que tiene una población muy pequeña que está sufriendo continuas disminuciones debido a la pérdida de hábitat y la alteración de sus zonas de reproducción. También está restringido a un área muy pequeña cuando se reproduce y estos lugares de reproducción siguen estando muy amenazados.
Como especie que anida en el suelo, el charrán peruano es vulnerable a las actividades humanas, lo que puede provocar la alteración de los adultos anidantes y la consiguiente pérdida del éxito reproductivo, asà como la pérdida y degradación del hábitat vital de anidación. La recolección local a pequeña escala de recursos marinos como algas, peces y mariscos se ha registrado en múltiples sitios de reproducción y no reproducción (por ejemplo, Pacasmayo y ParaÃso) y está asociada con el uso de vehÃculos 4×4 en la playa, la introducción de perros y la construcción de pequeños campamentos de pesca (Zavalaga et al. 2008ab, Zavalaga et al . 2009). También se producen perturbaciones similares debido a actividades recreativas como conducir fuera de la carretera y pasear perros, y las perturbaciones se intensifican en ParaÃso entre 2003 y 2008 (Zavalaga et al.2009). Los gatos salvajes Felis catus se registraron en múltiples sitios de reproducción en 2008, incluyendo Isla Lobos de Tierra y Tres Hermanas-Yanyarina y se ha visto que atacan a los charranes peruanos (Zavalaga et al . 2008a) y pueden disuadir el asentamiento y la reproducción (Zavalaga et al. 2009) . ). Zorros Pseudolopex spp. se han registrado en casi todos los estudios de sitios de anidación y se consideran entre los principales depredadores de los nidos de charranes (Zavalaga et al. 2008ab, 2009).
Se han perdido lugares de reproducción bien conocidos debido a un fuerte desarrollo residencial (Zavalaga et al. 2008a), incluida la construcción de barrios marginales y casas de verano en Puerto Viejo, asà como el desarrollo residencial y comercial en Pampa de Mejillones, norte de Chile, lo que provocó una reducción en el hábitat de reproducción disponible para la colonia más grande de charranes peruanos (Braby 2011). La expansión de áreas turÃsticas y recreativas también es una amenaza para los sitios de reproducción (Zavalaga et al. 2009). Conversión de llanuras desérticas en tierras agrÃcolas en sitios de anidación (por ejemplo, Punta Literas-Pativilica) mediante el uso de riego (Zavalaga et al.2009) representa una mayor pérdida de hábitat de reproducción. Significativo ya que solo se conocen unos pocos criaderos. La extracción para riego degrada el hábitat de alimentación de los humedales, con la construcción de una presa de arena de 1,5 m en el sitio de Ite en 2008 aumentando los niveles de agua en el área, posiblemente haciéndola inadecuada para los charranes, con aves registradas en 2007 pero no en 2008 (Zavalaga 2009) . Es probable que la exploración petrolera cerca de los nidos de charranes en San Pedro de Vice haya destruido posibles sitios de anidación, además de causar daños irreversibles al ecosistema de manglar que los charranes peruanos utilizan para alimentarse (Zavalaga et al. 2009).
Además de esto, se informó que el éxito de reproducción en los sitios de anidación en el evento El Niño Oscilación del Sur (ENOS) de la década de 1980 se redujo a 0% en algunos sitios, sin intentar la reproducción o los polluelos muriendo de hambre. Esta especie ha sido destacada como vulnerable a los impactos del ENOS debido a los efectos de la menor disponibilidad de presas.
Medidas de conservación del Sterna lorata
Acciones de conservación en curso
En Chile, CONAMA (2006) ha reconocido a la especie como amenazada de extinción y ha sido clasificada oficialmente como En Peligro. En Perú ha sido reconocido como Vulnerable (Zavalaga et al . 2008a).
Acciones de conservación propuestas
Realizar búsquedas de colonias en áreas no encuestadas previamente o en áreas que necesitan confirmación de reproducción (Chavez 2007). Monitorear colonias conocidas para evaluar tendencias. Restaura las colonias abandonadas con señuelos y reproductores. Mejorar el estado de conservación en Perú de Vulnerable a En peligro e incluir evaluaciones mensuales de la presencia de charranes en cualquier proyecto de construcción de carreteras u otras instalaciones en llanuras desérticas costeras (hasta 5 km tierra adentro). Proteger las colonias conocidas de la destrucción, alteración y contaminación del hábitat.