Hábitat del Cocodrilo de RÃo
Esta especie se encuentra principalmente en hábitats costeros como lagunas, manglares y otras aguas, sin embargo, también puede habitar embalses de agua dulce y sin litoral. Los huevos se depositan en nidos en crestas de playa elevadas, preferiblemente bordeadas por lagunas salobres para servir como hábitat de crÃa.
La anidación del Crocodylus acutus consiste en agujeros, pero es adaptable en términos de ecologÃa de anidación, en algunas áreas creando montÃculos elevados de sustrato en los que se depositan los huevos. El tamaño de la nidada es tÃpicamente de 30 a 60 huevos, aunque en algunas poblaciones el tamaño promedio de la nidada es de unos 20. Como con la mayorÃa de las especies de anidación de agujeros, durante la estación seca anual, con huevos que eclosionan alrededor del comienzo del perÃodo lluvioso anual. El cocodrilo americano es experto en el uso de áreas artificiales para anidar, y esta es una de las razones detrás de su recuperación de la población en partes de su área de distribución.
¿Qué población existe del Cocodrilo de RÃo?
La sobreexplotación de la década de 1930 a la década de 1960 condujo a una severa disminución en la abundancia de esta especie. En los Estados Unidos, la población se está recuperando y ahora habita la mayor parte de su hábitat restante en el sur de Florida en un área más grande que en 1978 cuando estaba protegida. En los otros paÃses de su área de distribución, la protección ha dado lugar a cierta recuperación, pero las cifras generales aún se agotan en algunos paÃses como Colombia y Ecuador, pero se ha producido una recuperación sustancial en otras áreas, como Cuba, Costa, México y Venezuela.
Localización geográfica del Crocodylus acutus
El cocodrilo americano es el cocodrilo del Nuevo Mundo más ampliamente distribuido, distribuido en el Atlántico desde el extremo sur de Florida y las islas caribeñas de Cuba, Jamaica y La Española hasta el Yucatán de México y hacia el sur hasta Colombia y Venezuela. Se encuentra una subpoblación aislada en la cuenca del rÃo Grijalva en México. A lo largo de la costa del PacÃfico se encuentra desde el norte de Sinaloa en México hasta los lÃmites de los hábitats costeros de manglares en el norte de Perú. Esta especie se encuentra hasta 1.200 m sobre el nivel del mar.
¿Por qué el Cocodrilo de RÃo está amenazado de extinción?
Crocodylus acutus ha sufrido graves descensos debido a la sobreexplotación y la pérdida de hábitat. Existen medidas de conservación en la mayorÃa de las regiones y programas establecidos de crÃa en cautividad, sin embargo, la pérdida de hábitat y la caza ilegal siguen siendo amenazas constantes. Por estas razones, C. acutus ha sido evaluado como Vulnerable. Se ha inferido una disminución de la población del 30% en las últimas tres generaciones (75 años) debido a la disminución de la calidad del hábitat y la explotación. Se requieren acciones continuas de monitoreo y conservación para esta especie.
Esta especie fue cazada y sobreexplotada por sus pieles en la década de 1930 hasta que fue protegida en la década de 1970, sin embargo, todavÃa se produce la caza ilegal. También está amenazado por la degradación del hábitat debido al desarrollo costero, incluida la destrucción de los nidos y la destrucción de los manglares para la acuicultura de camarones. En la República Dominicana, la sobreexplotación de peces ha contribuido a la disminución de esta especie. Cuando son jóvenes, los individuos de esta especie también pueden ser depredados por pájaros, mapaches, coatÃes, perros y cocodrilos adultos (es decir, canibalismo).
Usos del Cocodrilo de RÃo
Las granjas de crÃa en cautividad están registradas por la CITES en Cuba, Honduras y Colombia y entre 200 y 650 pieles / año ingresaron legalmente al comercio entre 2003 y 2005 de estas granjas. La caza ilegal de esta especie todavÃa ocurre por sus pieles.
Medidas de conservación del Crocodylus acutus
Recientemente se realizó una revisión del estado y la distribución de C. acutus en toda su área de distribución, y se descubrió que la especie se estaba recuperando en la mayor parte de su área de distribución histórica. Hubo algunas áreas donde la recuperación de la población parece ser limitada o inexistente, pero las poblaciones de C. acutus en áreas como Cuba, Estados Unidos y Costa Rica parecen ser muy saludables. .
Existen medidas de gestión en todos los paÃses donde se produce esta especie, a excepción de El Salvador y HaitÃ. Sin embargo, falta protección y se necesita con urgencia, ya que la caza ilegal sigue siendo una amenaza. Hay áreas protegidas y santuarios para esta especie, asà como programas de crÃa en cautividad y se establecen algunas operaciones agrÃcolas comerciales. Está incluido en el Apéndice I de CITES. Se deben realizar más investigaciones sobre la población, los requisitos del hábitat y las amenazas a esta especie, y se recomienda el monitoreo de la población.