Canquén Colorado

Chloephaga rubidiceps
  • Nombre Científico: CHLOEPHAGA RUBIDICEPS
  • Clasificación: Aves
  • Longitud: hasta 50 cm
  • Peso: hasta 2 kg
  • Alimentación: Herbívoro
  • Reproducción: Ovíparo

Características del Camquén Colorado

  • El Canquén Colorado es el más pequeño de las cinco especies que viven en Argentina.
  • Su nombre se debe a la cantidad de colores en su plumaje.
  • Su enemigo natural es el zorro gris.
  • Realiza grandes migraciones entre el mes de mayo y septiembre.
  • Esta protegido por la ley de caza.
  • Es endémica de las Islas Malvinas.
  • Los machos y las hembras son muy dificiles de distinguir debido a que sus pelajes son muy parecidos.

Alimentación del Chloephaga rubidiceps

Es un ave herbíbora cuya alimentaciónes parecida al resto de tipos de canquén.

El Canquén Colorado se alimenta de raíces, hojas, tallos, las cabezas de semillas de los pastos y juncias en praderas naturales, pastizales y tierras agrícolas.

Reproducción del Canquén de cabeza colorada

Esta especie suele construir sus nidos en el suelo normalemente cerca de lagunas y rios, buscando en la naturaleza elementos de cobijo como abrigos de pastos altos para estar protegidos del clima.

La anidación se lleva a cabo desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, aunque se han registrado nidos en enero en Tierra del Fuego, estas aves ponen de 4 a 10 huevos pero normalmente ponen unos 5 o 6 huevos por nidada.

Las tareas de incubación las realiza la hembra pero con el macho siempre cerca.

Hábitat del Canquén Colorado

La especie se encuentra en campo abierto, buscando zonas cercanas al agua sobre todo en la época reproducctiva y trasladandose a padreras costeras en invierno, debido a que es un ave que realiza grandes migraciones.

Chloephaga rubidiceps

¿Qué población existe del Canquén Colorado?

La especie tiene una gran población mundial estimada en 43,000-82,000 individuos. La población de América del Sur continental ha disminuido considerablemente, con censos simultáneos en el sur de Chile y Argentina registrando 312 individuos en 1998. Aunque abundante en Tierra del Fuego en la década de 1950, un censo en la temporada de reproducción de 1973 arrojó solo 30 aves. Sin embargo, es bastante común en las Malvinas con 14,000-27,000 individuos estimados en encuestas.

Localización geográfica del Chloephaga rubidiceps

Esta especie se reproduce en el norte de la Isla Tierra del Fuego (Chile y Argentina) y el sur de Santa Cruz, pasando el invierno en el sur de Buenos Aires, Argentina; También hay una población prácticamente sedentaria en las Islas Malvinas.

Mapa de rango geográfico para el Canquén Colorado

¿Por qué el Canquén Colorado está amenazado de extinción?

Esta especie tiene un rango muy grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tamaño de rango (Extensión de ocurrencia <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad del hábitat o tamaño de población y un pequeño número de ubicaciones o fragmentación severa). A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerable según el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución en diez años o tres generaciones).

El tamaño de la población puede ser entre moderadamente pequeño y grande, pero no se cree que se acerque a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio del tamaño de la población (<10,000 individuos maduros con una disminución continua estimada en> 10% en diez años o tres generaciones, o con una estructura poblacional especificada). Por estas razones, la especie se evalúa como preocupación menor.

El gobierno federal argentino declaró a C. rubidiceps como una plaga en la década de 1960, alegando que se alimentaba de cultivos de trigo y maíz, y compitió con ganado ovino y ganadero por recursos de pastizales en Buenos Aires. Aunque no hay evidencia para apoyar a este último y sus números son demasiado pocos para afectar seriamente al primero, esto promovió la destrucción activa de la especie y la persecución en sus lugares de invernada es ciertamente un factor que contribuye a su declive.

La movilidad de la especie aparentemente hace que los esfuerzos para reducir su número sean ineficaces.

También se eliminó de la lista de especies de plagas (Anexo I de la Ordenanza de protección de aves y animales salvajes de 1964) en las Malvinas en 1985.

La introducción del zorro gris patagónico Dusicyon griseus como control del conejo europeo Oryctolagus cuniculus en Tierra del Fuego es quizás también un factor contribuyente en la disminución de la especie. Es posible que el C. rubidiceps de menor tamaño tenga alguna desventaja en los encuentros interespecíficos con el C. picta más grande y quizás más agresivo, lo que lleva al desplazamiento de C. rubidiceps de los sitios de alimentación y anidación a lugares menos propensos para esta actividad.

Chloephaga rubidiceps

Artículos de interés relacionados con el Canqué Colorado

Aves en peligro de extinción

Animales de Chile en peligro de extinción