El ñandú de Darwin (Rhea pennata), asimismo conocido como suri, choique, ñandú petiso, ñandú andino o bien ñandú cordillerano es una especie de ave Struthioniformes de la familia Rheidae nativa de Sudamérica.​ AfÃn en aspecto y estructura al ñandú común (Rhea americana), ciertos estudios han indicado que debe incluirse en el género Pterocnemia y recobrar de esta forma la vieja clasificación de George Gray.
Hábitat del Avestruz Andino
La especie habita en estepas, matorrales, estepas arbustivas y centros comerciales (humedales sucesivos con pantanos, praderas y estanques) (Bellis et al. 2006), hasta 1.500 m, generalmente reproduciéndose en zonas altas con pastos (del Hoyo et al. 1992). TÃpicamente se encuentra en grupos de 5-30, con un macho siempre acompañado por varias hembras (Davies 2002). Durante la temporada de reproducción, las hembras ponen hasta 50 huevos en un solo nido, que el macho solo incuba (Davies 2002).
¿Qué población existe del Ñandú de Darwin?
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común» (Stotz et al. 1996).
Localización geográfica de la Rhea pennata
Rhea pennata (como se define después del cambio taxonómico) se encuentra en el centro-oeste y sur de Argentina (introducido en Tierra del Fuego en 1936) y en el sureste de Chile, y habita en pastizales de arbustos, estepas y llanuras aluviales desde el nivel del mar hasta 2,000 m ( Davies 2002). Se caracteriza como todavÃa bastante común (del Hoyo et al . 1992, Davies 2002). La caza y la recolección de huevos son amenazas para esta especie, ya que el sobrepastoreo puede ser menos significativo pero aún tener un impacto negativo (Barri et al. 2008). Los proyectos de crÃa en cautividad se llevan a cabo por razones comerciales y de conservación (F. Barri in litt . 2012).
¿Por qué el Avestruz Andino está amenazado de extinción?
Esta especie tiene un rango muy grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tamaño del rango (Extensión de ocurrencia <20,000 km 2combinado con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad del hábitat o tamaño de la población y un pequeño número de ubicaciones o fragmentación severa). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se acerque a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio del tamaño de la población (<10,000 individuos maduros con una disminución continua estimada en> 10% en diez años o tres generaciones, o con un determinado estructura poblacional). A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerable según el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución en diez años o tres generaciones). Por estas razones, la especie se evalúa como preocupación menor.
Medidas de conservación del Ñandú de Darwin
CITES Apéndice II.
Desarrollar campañas para crear conciencia y reducir la caza, la recolección de huevos y la domesticación de aves silvestres inmaduras. Evite la caza ilegal y la recolección de huevos, al tiempo que desarrolla programas alternativos de recolección sostenible (Barri et al . 2008b). Coseche «huevos huérfanos» (huevos puestos esporádicamente fuera de los nidos) para su uso en programas de crÃa en cautividad y reintroducción (Barri et al . 2008a). Mantenga los hábitats de «mallÃn» (pradera) en condiciones adecuadas como sitios de anidación (Bellis et al . 2006, Barri et al . 2008b, Barri et al . 2009).