Aguará Guazú

Cabeza de Aguará
  • Nombre Científico: CHRYSOCYON BRACHYURUS
  • Clasificación: Mamiferos
  • Longitud: hasta 125 cm
  • Altura: hasta 107 cm
  • Peso: hasta 34 kg
  • Alimentación: Omnívoro
  • Reproducción: Vivíparo

El Aguará guazú o Chrysocyon brachyurus también llamado Lobo de crin, Borochi o Lobo Colorao  es una especie de zorro grande endémico de America del Sur.

Este zorro de gran tamaño y pelaje rojo, tiene una vida media de 12 años. En la actualidad se encuentra amenazado de extinción (NT) según la clasificación de la UICN

Hábitat del Aguará guazú

En general, los lobos de crin viven en hábitats abiertos, hábitats arbustivos, bosques con dosel abierto, bosques mixtos y campos húmedos. Los campos rocosos asociados con praderas abiertas en altitudes de 1.000 a 2.000 metros pueden ser un hábitat importante para la especie en algunas áreas.

En Brasil los lobos de crin prefieren áreas con densidad de arbustos baja o media. Evitaban áreas boscosas que bordean las ecorregiones del bosque del Cerrado y el Atlántico.

En el noreste de Argentina, sureste de Brasil y sureste de Paraguay, se han registrado lobos de crin en las exóticas plantaciones de eucalipto, pino, soja y girasol. Además, la presencia de lobos de crin en áreas rurales y urbanas pobladas también se documentó en los últimos diez años en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago de Estero en Argentina. Aunque los lobos de crin preferieren pastizales abiertos y naturales, tambien utilizan tierras de cultivo de baja altura.

El lobo de crin está expandiendo su área de distribución anterior en Brasil, para incluir áreas convertidas de bosque primario o secundario.

No existen evidenncias de que los lobos de crin ocupen áreas agrícolas en Bolivia.

En Paraguay, los estudios preliminares con cámaras trampa sugieren que la cría sostenible de ganado es compatible con la alta actividad del lobo de crin. El lobo de crin puede ser tolerante con estas conversiones de hábitat siempre que haya suficientes parches de vegetación remanente para sitios de comida, agua y descanso, incluyendo áreas cerradas y pantanosas cerca de ríos.

La dieta omnívora del lobo de crin incluye una amplia variedad de material vegetal y materia animal, incluyendo frutas, artrópodos y vertebrados pequeños a medianos. La abundancia de los elementos vegetales y animales encontrados en las muestras fecales es aproximadamente igual, a pesar de que la biomasa de los elementos animales suele ser mayor que la de los elementos vegetales.

Si bien históricamente se consideraba que el lobo de crin eran crepuscular y nocturno en sus actividades, las observaciones recientes en Bolivia y Brasil revelan que su actividad es realmente variable, con patrones de actividad que cambian de acuerdo con las temperaturas diarias y la estación (seca o húmeda).

En Bolivia el lobo de crin tiende a recorrer distancias más largas cuando las temperaturas son más frías (entre 21-28 ° C) y muestran disminuciones considerables en los niveles de actividad cuando las temperaturas aumentan. Aunque el lobo de crin es estrictamente nocturno durante la estación seca, varía su actividad temporal durante la estación húmeda.

Estos patrones cambian en el sureste de Brasil, un área definida por niveles de humedad más altos, abundantes fuentes de agua permanentes en forma de ríos, estaciones bien definidas que reflejan diferencias extremas de temperatura y cambios en la disponibilidad de alimentos estacionales.

El patrón de actividad de los lobos de crin en Brasil es categórico y se ve afectado por la temperatura general y la estacionalidad, el alto grado de variación diaria en la temperatura mínima y máxima durante la estación seca hace que cuando las temperaturas caen a 5 ° C durante la noche, la especie es más diurna y tiene mayor actividad durante el día, cuando es probable que las temperaturas sean más cálidas. En contraste, durante la estación húmeda, la actividad es típicamente nocturna, excepto después de períodos prolongados de lluvia cuando la especie puede estar activa durante la mitad del día.

El territorio del Aguará Guazú es variable, oscila entre 20-115 km en el paisaje agrícola del norte de Argentina. La disponibilidad de alimentos y la integridad del hábitat están relacionados con la extensión del territorio.

En el norte de Argentina, el lobo de crin muestra una preferencia por los hábitats de pastizales abiertos y también utiliza áreas perturbadas por humanos, como ranchos de ganado.

No se ha observado competencia directa con otros carnívoros, sin embargo, hay análisis que revelan que el lobo de crin, el zorro cangrejo (Cerdocyon mil), el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el mapache cangrejero (Procyon cancrivorus) consumen las mismas especies de presa.

Lobo de Crin

¿Qué población existe del Lobo de Crin?

Un taller de Evaluación de Viabilidad de Población y Hábitat realizado en 2005 estimó que la población total de lobos de crin era de ~ 23.600 animales, incluidos 21.746 en Brasil, 830 en Paraguay y 660 en Argentina.

Si solo se consideran individuos maduros (≥ 2 años de edad), el tamaño de la población se estima en 17.000 animales, incluidos 15.849 en Brasil, 613 en Paraguay y 487 en Argentina.

Es poco probable que los números en Bolivia superen los 1.000 animales. Los números en Pampas del Heath, Perú son menos de 40 individuos, en declive y probablemente geográficamente aislados de la población boliviana adyacente.

Aunque la especie supuestamente se ha expandido a nuevas áreas en Brasil, el rango general de la especie se ha contraído en el Cerrado brasileño (su hábitat típico) y en otros países. Además, en los últimos 10 años, algunas de las áreas previamente definidas como las más adecuadas en Brasil han sufrido degradación del hábitat, lo que sugiere que estas estimaciones publicadas anteriormente ahora pueden considerarse altas.

Para tener en cuenta los efectos de la pérdida de hábitat, una de las principales amenazas para Aguará guazú, se realizaron simulaciones de los efectos de la pérdida de hábitat utilizando datos detallados sobre las tasas de deforestación en Brasil. El modelo de simulación mostró que las poblaciones pequeñas se vieron más afectadas que las grandes.

Las zonas con poblaciones de menos de 25 individuos disminuyeron con una alta probabilidad de extinción en 100 años, sin embargo, persistieron poblaciones de 50 a 100 individuos, aunque con bajos niveles de diversidad genética. Por lo tanto, se pueden necesitar varios cientos de zorros para mantener una población viable a largo plazo.

En los últimos 10 años, los principales hábitats del Chrysocyon brachyurus en Brasil han estado sujetos a una intensa deforestación. Si las tasas de deforestación alcanzan una pérdida del 2% por año, la simulación sugiere una reducción del 56% en la población brasileña en 100 años.

El Aguará guazú se encuentra en bajas densidades en todo su ambito geografico. Incluso en las áreas protegidas brasileñas, las densidades de población varían de 0.01 a 0.05 animales / km 2. La densidad más alta reportada es 0.08 individuos / km 2 en Serra da Canastra, Minas Gerais, Brasil.

En Argentina, la información sobre las poblaciones silvestres es escasa y se cree que la población del norte está disminuyendo. A pesar de la falta de información sobre las densidades de población en esta localización, la alta disponibilidad de alimentos podría soportar mayores densidades de población.

Localización geográfica del Chrysocyon brachyurus

El lobo de crin habita en pastizales de tierras bajas y matorrales del centro de Sudamérica, al sur de la desembocadura del río Parnaiba en el noreste de Brasil, en todo el este de Paraguay al este del río Paraguay, extendiéndose hacia el norte / noreste del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, al sur hasta Santa Fe y las provincias de Entre Ríos en Argentina y al oeste de la Pampa del Heath en Perú.

El lobo de crin en Brasil

Está limitado por el bosque amazónico en el norte y por el árido Caatinga en el noreste. En los últimos cinco años, el lobo de crin se ha registrado en áreas donde no existían avistamientos desde hace más de 50 años, específicamente en áreas donde se produce la degradación y conversión del hábitat.

En el «arco de deforestación amazónica», al sur de Amazonas y al sudeste de los estados de Pará, la especie se ha registrado cada vez más en áreas de bosques que se convirtieron en pastos y campos agrícolas. Lo mismo es cierto, pero en mayor medida, en el sureste de Brasil, donde el bioma del bosque atlántico ha sido deforestado y el Cerrado ha sido degradado.

Aunque estos registros pueden sugerir una expansión del rango de distribución de la especie, los registros están dispersos y las poblaciones pueden no ser estables.

Dos estudios recientes de la distribución del Aguará guazú han proporcionado una actualización sobre el alcance total de su localización, incluidos los cambios dentro de Brasil. Estos estudios registraron que la distribución de Lobo de crin cubre casi cinco millones de km 2 con aproximadamente el 72% en Brasil, lo que corresponde a un aumento en el área total reportada hace 30 años.

Es probable que este aumento en la distribución del lobo de crin se deba tanto a un cambio genuino (la expansión de la especie en nuevas regiones) como a un cambio no genuino (principalmente registros nuevos o adicionales del campo).

Más recientemente, para buscar una mayor precisión con respecto a la distribución de las especies en Brasil, la distribución potencial y la probabilidad de presencia se modelaron con Maxent (un software que utiliza algoritmos) todos los biomas brasileños, a excepción del Amazonas y Caatinga, ninguno de los cuales son adecuados para el lobo de crin.

Fueron modelados utilizando mas de 1.000 puntos de presencia recolectados en los últimos 10 años combinados con variables (incluyendo topográficas, bioclimáticas, geofísicas y antropogénicas).

Los resultados indican que el área de distribución potencial para los lobos de crin en Brasil es de 2.815.061 km 2. La mayoría (70%) de esta área representa áreas con menos del 25% de probabilidad de presencia y esas áreas se consideran inadecuadas para la ocupación del lobo de crin. Además, el área altamente adecuada (es decir, con más del 75% de probabilidad de presencia) representa solo el 0.4% del total del área de distribución.

Si bien la especie ha sido documentada en otros biomas, el modelo sugiere una retracción de su distribución debido a la conversión continua de hábitat a áreas con agricultura y pastos.

El lobo de crin en Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay

En Argentina, la especie está presente en la región norte y central del país, pero se ha producido una contracción de la zona sur con los registros más recientes en las provincias de Chaco, este de Santiago del Estero, noreste de Córdoba, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos, Corrientes y sur de Misiones.

Su localización en el este de Paraguay se considera extensa, pero discontinua, sin una gran concentración en un área única.

El lobo de crin se distribuye por las sabanas de Bolivia, sin embargo, toda la información detallada de este país se limita a un solo parque en el departamento de Santa Cruz.

La especie históricamente se ubicó en el norte de Uruguay, pero hasta la fecha solo ha habido casos esporádicos y no confirmados en el noreste desde el último registro confirmado en 1990.

 

A continuación mostramos el mapa donde se localiza e interactua esta especie.


Mapa de territorial del Lobo de Crin

¿Por qué el Aguará Guazú se encuentra amenazado de extinción?

La población actual de lobos de crin se estima en aproximadamente 17.000 individuos maduros, con más del 90% en Brasil.

Durante la última década, los principales hábitats de la especie en Brasil han estado sujetos a una intensa deforestación.  Si la deforestación alcanza la tasa de pérdida estimada  del 2% por año, entonces la simulación sugiere una reducción de la población nacional del 56% en los proximos de 100 años.

Además de la reducción estimada debido a la deforestación, la especie también está sujeta a otras amenazas, como atropellos en carreteras, persecución humana y enfermedades debido al contacto con animales domésticos.

En otros países del área de distribución (Argentina, Paraguay y Bolivia), el estado de la especie es aún más precario con pequeñas poblaciones aisladas y números decrecientes debido a la baja calidad del hábitat y la caza.

Las cuatro amenazas principales que afectan a las poblaciones de Aguará guazú en todo su ámbiro geofráfico son:

  • Pérdida y alteración del hábitat, especialmente debido a la conversión a campos de cultivo y pastizales.
  • Persecución humana debido a pérdidas de ganado y creencias culturales.
  • Atropellos por el aumento el tráfico en las carreteras.
  • Patógenos de animales domésticos debido al aumento de contactos.

El hábitat nativo convertido para la agricultura, da como resultado la pérdida del hábitat óptimo y a menudo zonas sujetas a la desertificación.

La fragmentación del hábitat altamente adecuado provoca el aislamiento de subpoblaciones y, a menudo, hace que el paisaje intacto restante se cruce con carreteras de alta velocidad. Muchos lobos de crin son atropellados en las carreteras.

En el centro de Brasil, los atropellos son una amenaza de gran preocupación que puede llevar a la extinción local de poblaciones pequeñas y aisladas

Se detectó un impacto similar de colisiones con vehiculos en poblaciones marginales de Argentina, donde se reportó la muerte de 21 lobos de crin a lo largo de la Ruta Nacional 34, concentrados entre 2000 y 2005 (Orozco et al. 2013a).

El mismo efecto negativo es evidente en el Chaco húmedo de Paraguay, donde el aumento del tráfico en la carretera Trans-Chaco conduce a numerosos atropellos.

Es probable que las condiciones climáticas extremas, como los incendios incontrolados y las sequías, exacerben la escasez de recursos vivos y, en consecuencia, la pérdida en las carreteras, ya que los lobos de crin se ven obligados a viajar más lejos en busca de comida y agua. Esto último es especialmente importante durante los períodos de cria, con las hembras lactantes.

Las interacciones directas con los humanos también representan una amenaza para la especie. Los conflictos con las personas, la mortalidad vial, el potencial de enfermedades infecciosas propagadas por perros domésticos y la persecución directa como resultado de las supersticiones y creencias ampliamente reconocidas, son las principales amenazas a que se enfrentan los lobos de crin.

En algunas áreas de Argentina, los lobos de crin son perseguidos por creencias culturales, ignorancia general de la especie y caza de trofeos.

En Brasil y Paraguay, esta persecución dirigida a los lobos de crin se extiende más allá de las necesidades de la medicina tradicional y natural, para incluir la baja tolerancia pública de la depredación de aves de corral, por lo cual se culpa constantemente a los lobos de crin. En algunas áreas, esta presión de caza es tan alta que está teniendo un efecto negativo significativo en los números locales de lobos de crin.

Si bien el comercio ilegal no es común, estaba muy extendido en Argentina e incluso incluían la venta de animales jóvenes o cachorros a zoológicos y colecciones privadas.

De los lobos de crin mantenidos en cautiverio en Argentina durante los últimos cinco años, el 68% nacieron salvajes y fueron víctimas de comercio ilegal, colisiones viales o quedaron huérfanos después de la muerte de su madre por alguna de las causas anteriores.

El perro doméstico representa una seria amenaza para el lobo de crin en varios niveles, ya que a menudo el perro doméstico acompaña a los humanos al campo para la recreación y la caza. Además, tanto los lobos de crin como los perros se superponen en su uso del hábitat que se ha convertido en agricultura y pastoreo. Se sabe que los perros persiguen a los lobos de crin, lo que a menudo resulta en la muerte del animal.

En un estudio realizado en Argentina, el 26% de los avistamientos de aldeanos locales involucraron un contacto cercano entre los lobos de crin y los perros domésticos.

Los perros también son una fuente de enfermedades infecciosas y parásitos. Sin embargo, los efectos epidemiológicos siguen sin estar claros para la conservación del lobo de crin. Las poblaciones rurales de perros domésticos en Argentina tuvieron una seroprevalencia muy alta para el coronavirus canino, adenovirus canino y dirofilara immitis, todos estos agentes fueron serológicamente positivos en lobos de crin locales.

En una población boliviana, los lobos de crin fueron serológicamente positivos para dos patógenos de perros domésticos (morbillivirus y parvovirus) que pueden causar mortalidad en las crías y se detectaron altos niveles de parásitos potencialmente mortales ( Dirofilara immitis ) y debilitantes ( Dioctophyme renale ).

En Brasil, los lobos de crin fueron serológicamente positivos para varias enfermedades infecciosas relacionadas con los perros, incluidos el parvovirus, el virus del moquillo canino, el coronavirus y la leishmaniosis.

Estos datos de Bolivia, Brasil y Argentina sugieren que otras poblaciones salvajes están en riesgo en áreas donde hay perros domésticos. El uso frecuente de perros para el pastoreo y la caza, junto con su frecuente búsqueda de alimento en hábitats naturales, podría favorecer la transmisión directa o indirecta de múltiples patógenos.

Chrysocyon brachyurus

Usos y comercio del Lobo de Crin

No hay uso comercial. Los estudios indican que el uso de partes del Aguará Guazú con fines medicinales no implica ningún tipo de transacciones comerciales a gran escala y se limita a la medicina popular nativa.

Medidas de conservación para el Chrysocyon brachyurus

Se incluye en el Apéndice II de la CITES. Los lobos de crin están protegidos por la ley en muchas partes de su área de distribución, pero la aplicación es con frecuencia problemática.

Esta especie está clasificada como En Peligro en Argentina y declarada Monumento Natural Provincial en áreas seleccionadas, incluyendo Santa Fe, Corrientes y Chaco.

Está clasificado como Vulnerable en Brasil.

La caza está prohibida en Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.

La especie está incluida en la lista de especies en peligro de extinción de los Estados Unidos.

El Aguará guazú habita en muchas áreas protegidas en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú.

En 2012, 150 instituciones tenían un total de 394 lobos de crin en cautiverio.

En Brasil, las acciones de conservación para revertir el declive de la población se han centrado en abordar los problemas asociados con la dimensión humana. La sensibilización del público y el uso de métodos proactivos para prevenir conflictos se encuentran entre las principales herramientas utilizadas para aumentar la tolerancia hacia la especie. Además, las campañas para vacunar a los perros domésticos en áreas que bordean o se superponen con las poblaciones de lobos de crin han estado en curso durante varios años.

Se han discutido a nivel político nuevas propuestas para reducir la gran cantidad de atropellos en las carreteras del sureste de Brasil. El taller de evaluación de la viabilidad de la población y el hábitat de 2005 para los lobos de crin generó un plan de acción destinado a abordar los cinco temas principales que afectan la conservación a largo plazo de las especies: 1) amenazas y gestión del hábitat; 2) distribución y estado; 3) educación ambiental, aspectos sociales y alternativas económicas; 4) conservación ex situ; 5) dinámica y modelado de la población.

Cada uno de estos temas aborda las brechas en el conocimiento de la especie o los problemas específicos asociados con la supervivencia de la especie.

Cada tema se dividió en múltiples objetivos con acciones específicas establecidas para abordar los problemas asociados.

Como seguimiento de este taller, Brasil y Argentina utilizaron información sobre cambios recientes y en curso en el estado y las amenazas de la especie para modificar el plan de acción internacional y generar planes de acción nacionales específicos que podrían ayudar a dirigir los esfuerzos locales en la conservación del lobo de crin.

En 2014, el gobierno brasileño reconoció oficialmente al grupo asesor técnico destinado a ayudar al gobierno a implementar las estrategias desarrolladas en el Plan de Acción Nacional. También se ha implementado un grupo de trabajo del Aguará guazú a nivel continental bajo la coordinación del grupo de especialistas en cánidos SSC de la UICN, con el objetivo de garantizar la coordinación a largo plazo entre los investigadores de toda la distribución de lobos de crin y trabajar juntos para compartir estrategias dirigidas a revertir el declive de la población .

En Argentina, el GAAG (Grupo Argentino Aguará Guazú) fue fundado como una estrategia nacional para desarrollar, administrar, ejecutar y monitorear el Plan de Acción para la conservación del Chrysocyon brachyurus en Argentina. El grupo está compuesto por 16 miembros institucionales, que incluyen agencias gubernamentales provinciales y nacionales, zoológicos, ONG, grupos de investigación de universidades y museos.

Entre 2002 y 2011, GAAG llevó a cabo 10 talleres regionales destinados a: 1) mapear las amenazas para el lobo de crin en hábitats naturales; 2) priorizar conflictos en la naturaleza y problemas en cautiverio; 3) priorizar estrategias y acciones para su conservación ex situ e in situ; 4) desarrollar recomendaciones para la conservación en la naturaleza y el manejo en cautiverio; 5) desarrollar estrategias educativas eficientes para la conservación del Aguará guazú in situ y ex situ , y 6) validación de metodologías y estrategias para la educación en conservación.

Desde 2005, se han desarrollado cinco proyectos en cinco de las ocho provincias de la distribución del lobo de crin. Extensas encuestas de agricultores y ganaderos han proporcionado información valiosa sobre la distribución de la especie y también sobre las actitudes de las personas hacia los lobos de crin. Los programas de educación continua están destinados a cambiar las percepciones negativas de este carnívoro salvaje.

Enlaces de interes relacionados con el Chrysocyon brachyurus

Mamíferos en peligro de extinción

Animales en peligro de extinción en Argentina

Animales en peligro de extinción en Brasil

Animales en peligro de extinción en Uruguay